Madrid. La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha afirmado que “la Presidencia española de la Unión Europea ha logrado importantes objetivos en materia de vivienda y desarrollo urbano”, y entre ellos, el que se había marcado el Ministerio de Vivienda: situar en la agenda europea la regeneración urbana integrada como herramienta clave para crear empleo, mejorar la eficiencia energética y contribuir a la cohesión social, objetivos que plantea la Estrategia Europea 2020.
“Por todo ello, estamos en condiciones de alegrarnos de lo alcanzado durante el semestre”, ha dicho la ministra, que ha comparecido ante la Comisión Mixta Congreso-Senado para la Unión Europea para hacer balance de las actividades y logros de la Presidencia española en el ámbito de la vivienda y el desarrollo urbano.
En su intervención, Corredor ha destacado el consenso que durante el semestre español se ha generalizado en el seno de la Unión Europea sobre la importancia de las políticas de rehabilitación y renovación del parque de viviendas existente.
En primer lugar, ha explicado, los Estados miembros se comprometieron a impulsarlas en las reuniones informales de ministros de Vivienda y de Desarrollo Urbano celebradas en Toledo los días 21 y 22 de junio.
Así, en el comunicado final aprobado en la reunión informal de ministros de Vivienda, se propone a la Comisión Europea que la vivienda contribuya a la eficiencia energética y que la rehabilitación del parque edificado se constituya en una tarea fundamental en la medida en que la UE se proponga alcanzar objetivos relativos a la recuperación económica, el cambio climático y la cohesión social.
Además, la Declaración de Toledo, fruto de la reunión informal de ministros de Desarrollo Urbano, recoge el compromiso político de la UE para definir y aplicar la regeneración urbana integrada como uno de los instrumentos principales para alcanzar los objetivos de la Estrategia Europea 2020 que son un desarrollo más inteligente, sostenible y socialmente inclusivo de las ciudades.
Y en segundo lugar, se han conseguido “importantes avances” en otras instituciones, ha expresado Corredor, que ha puesto como ejemplo el respaldo a la visión española de la regeneración urbana integrada del Comité de las Regiones, en cuyo dictamen de junio concluyó que la Unión Europea debería reforzar la rehabilitación y renovación urbana en todas sus políticas y así fortalecer el papel de las ciudades europeas en la salida de la crisis económica y financiera. Este respaldo ha llegado también del Comité Económico y Social, que en su informe La necesidad de aplicar un enfoque integrado a la regeneración urbana, recomienda que se apueste por la iniciativa española y que se le dé prioridad.
Solar Decathlon y otros eventos sitúan a España en el epicentro
Corredor ha repasado la agenda de eventos y actos organizados por el Ministerio de Vivienda durante el semestre, entre ellos, la competición internacional entre universidades Solar Decathlon Europe 2010, que fue visitada por más de 190.000 personas y que despertó el interés del mundo universitario y político, pues contó con las visitas del príncipe Felipe, embajadores de los países representados en el certamen, la Comisión de Vivienda del Congreso de los Diputados o los rectores de todas las universidades participantes, entre otras personalidades.
Además, durante el semestre el Ministerio ha organizado la Semana de las Ciudades, que ha reunido en Madrid a expertos de Europa para debatir sobre sostenibilidad y rehabilitación urbanas. También ha presentado los resultados del grupo de trabajo que elabora el Marco de Referencia de la Ciudad Europea Sostenible, ha publicado el Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico en España y ha avanzado en el desarrollo del futuro Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana en España.
A juicio de la ministra, “se ha logrado visibilidad y perspectiva de futuro en las materias de vivienda y desarrollo urbano”. Visibilidad, ha explicado, en tanto que “las reuniones informales de ministros de Toledo, Solar Decathlon Europe, los congresos sobre arquitectura y regeneración urbana y el resto de actos y eventos celebrados, han situado a España una vez más en el epicentro de estas cuestiones”.
Y perspectiva de futuro porque las iniciativas lanzadas por España tendrán continuidad en el programa del Trío de Presidencias (para lo que el Ministerio de Vivienda ya a empezado a coordinarse con Bélgica, Hungría y Polonia, que presidirá el Consejo de la UE la segunda mitad de 2011); y porque en la Declaración de Toledo se sentaron las bases de una Agenda Urbana Europea, que podrá incluir la regeneración urbana integrada como pieza clave para avanzar en los objetivos de la Estrategia Europea 2020.