sábado, 25 marzo 2023
Publicidad

Actualidad y Noticias del Mercado Inmobiliario

Mariano Rajoy: ‘Hay que atajar el déficit y el endeudamiento públicos’

Madrid. Estamos atravesando una de las peores crisis que hemos podido conocer, una crisis que, sin duda, marca el final de un periodo al que no podremos regresar, y de la que hemos de extraer las lecciones, las reglas y las oportunidades que nos permitan continuar el proceso de construcción europea. Europa, que es la principal razón de ser del PPE, está atravesando momentos especialmente difíciles e inéditos porque, por primera vez en la historia de los más de diez años de la moneda única, se ha tenido que articular una operación de rescate para uno de sus miembros, algo que era impensable hace apenas unos meses.

No estamos ante una mera actuación económica. Es muy importante el componente político de esta decisión porque el Euro es el gran proyecto de integración europea y defender el Euro es asegurar la Unión y su cohesión. Por lo tanto, apoyar a Grecia es defender al Euro y a la Unión Europea. Y hay que hacerlo de la manera más efectiva y rápida. En eso creo que estamos todos de acuerdo.

La primera lección que se despendre es la necesidad de estabilidad y equilibrio presupuestario. Esta lección es, por ejemplo, esencial para España, cuyo Gobierno no toma suficientemente en serio la necesidad de ajustar las cuentas. El principal problema de la economía española y el más urgente que hay que atajar es el déficit y el endeudamiento públicos.

No han funcionado las políticas basadas en más gasto, con la esperanza de que más gasto suponía más demanda, más demanda suponía más actividad y más actividad suponía más empleo. Y lo único que ha conseguido, el caso español es evidente, es más paro, más recesión y menos consumo.

El déficit asfixia a nuestro tejido productivo y, si no se controla y se corrige pronto, minará las posibilidades de financiación de la economía, endureciendo aún más el acceso al crédito y encareciéndolo. Mientras haya un desequilibrio tan amplio en las cuentas públicas no habrá confianza para invertir y emprender.

El Gobierno español dice ahora, desde que empezaron los problemas con Grecia, que quiere reducir el déficit para llegar al 3% en 2013. Bien. Pero ¿cómo quiere hacerlo? No se sabe. Sólo tenemos su declaración de intenciones, pero no cuánto gasto quiere reducir año a año, ni en qué capítulos de gasto y qué políticas van a recibir el ajuste. La única propuesta concreta para este asunto es la subida de los impuestos: sobre el ahorro, ya producida a comienzos de año, y la subida del IVA a partir de julio.

El aumento del IVA tendrá un efecto muy pernicioso para el consumo y el ahorro, perjudica a los asalariados, pensionistas y parados, merma la competitividad del turismo, reduce los márgenes del comercio y la industria y aumenta los costes en la educación y la sanidad para unas Comunidades Autónomas que no verán un euro de esa subida de impuestos.

El proceso de construcción europea siempre ha sufrido con las crisis económicas. La tentación de buscar soluciones a nivel nacional ha primado y, como resultado, se acaba retrocediendo en la aplicación de las normas comunes. Sin embargo han sido estas normas comunes y la integración de nuestros mercados las que han provisto a Europa de su prosperidad en los últimos 50 años.

En el momento presente, por la presión de la crisis económica, hemos suspendido o aplicado con excesiva relajación muchas de las normas de disciplina y juego equilibrado que conforman el primer pilar de la Unión. La solución no puede ser en ningún caso la ruptura del Euro. Las consecuencias serían inimaginables tanto para el conjunto del área como de los países que abandonasen la moneda. Tal situación es tan inimaginable que no está prevista en los Tratados. El viaje hacia el Euro es siempre de ida, nunca de vuelta.

El Pacto de Estabilidad y Crecimiento es la base de la credibilidad y reputación del euro. Debe constar de pocas normas, fácilmente entendibles, y su cumplimiento sencillo de comprobar. La vuelta a la disciplina presupuestaria, al control de las ayudas públicas, incentivar más austeridad para aquellos que presentan más déficit exterior e incluir la reducción de los desequilibrios entre los objetivos que debe cumplir la política monetaria deberían ser las líneas de actuación más inmediatas junto con un programa de reformas que dé contenido a la estrategia 2020.

Más información: Discurso completo en PDF.

Compartir contenidos en Redes Sociales

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -
Publicidad

CONTENIDOS RELACIONADOS

Los contratistas del sector público demandan más seguridad jurídica ante la subida de precios

En una jornada organizada por Herbert Smith Freehills en colaboración con...

Los inversores institucionales recurren a las infraestructuras y los activos privados

Encuesta EQuilibrium a Inversores Institucionales Globales de Nuveen El 56% considera que...

La Dirección General de Costas aprueba el proyecto de La Térmica, el residencial más relevante de Málaga

El proyecto combinará múltiples usos, incluyendo la construcción de 870 viviendas,...

Casa Sophia: una de las viviendas más sostenibles de España

Ubicada en Guadalix de la Sierra (Madrid), ha sido construida con...

La industrialización como la solución ante la falta de mano de obra

WIRES (Women in Real Estate Spain) ha celebrado el evento “Industrialización...

¿Será la autopromoción inmobiliaria la tendencia de 2023?

Los precios en los que hoy en día se están vendiendo...