La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, ha anunciado la licitación de 21 proyectos de ciudades inteligentes bajo el programa de ayudas CITI, cuyo desarrollo está previsto para completarse este otoño. Estas iniciativas, impulsadas por 18 entidades locales, cuentan con una financiación total de 9,25 millones de euros y beneficiarán a 311 municipios andaluces, mejorando la calidad de vida de 1,3 millones de habitantes. El objetivo principal del programa es implementar soluciones tecnológicas que promuevan la sostenibilidad, la movilidad y la gobernanza en el ámbito urbano.
El programa CITI, que forma parte de los fondos Andalucía FEDER 2021-2027, cubre hasta el 77 % de la inversión necesaria, lo que equivale a 7,1 millones de euros. El 23 % restante, unos 2,15 millones, será asumido por las entidades locales beneficiarias. Los proyectos se centran en distintas áreas que definen las ciudades inteligentes actuales: desde la movilidad y el bienestar, hasta la economía y el entorno urbano, pasando por la gobernanza. La licitación de estos proyectos refuerza el compromiso de la Junta de Andalucía por modernizar las ciudades de la región, fomentando un uso más eficiente de los recursos mediante la integración de tecnologías avanzadas.
Movilidad, bienestar y gobernanza: pilares de las ciudades inteligentes andaluzas
El desarrollo de estos proyectos de ciudades inteligentes se ha estructurado en seis grandes áreas que abarcan los diferentes aspectos de la transformación digital de los municipios: movilidad, bienestar, gobernanza, economía, entorno y plataformas tecnológicas inteligentes. De los seis expedientes previstos, tres ya han sido publicados, y los restantes se licitarán en otoño. En este proceso, la Consejería de Universidad ha delegado la gestión de los proyectos a Sandetel, la Sociedad Andaluza para el Desarrollo de las Telecomunicaciones, que se encargará de coordinar su ejecución.
Las iniciativas incluyen soluciones tecnológicas testadas, que abarcan desde la creación de infraestructuras para la movilidad urbana hasta plataformas digitales que mejoren la transparencia en la gestión de los ayuntamientos. En la fase de adjudicación, se valorará no solo el impacto tecnológico de cada solución, sino también su capacidad para generar nuevos modelos de gestión urbana y su potencial de innovación. Los proyectos buscan, además, promover la cohesión territorial en Andalucía, permitiendo a municipios de menor tamaño acceder a tecnologías de vanguardia que normalmente estarían fuera de su alcance.
Este enfoque integral garantiza que la transición hacia ciudades más sostenibles no solo mejorará la movilidad y el bienestar de los ciudadanos, sino que también permitirá a las autoridades locales optimizar sus recursos y servicios. Al incorporar tecnologías avanzadas, como plataformas de gestión de datos abiertos, los municipios podrán adaptarse a las demandas actuales de transparencia y eficiencia en la gobernanza pública, beneficiando tanto a los habitantes como a las empresas que operan en sus territorios.
Proyectos liderados por entidades locales para revitalizar Andalucía
El programa de ayudas CITI ha sido reactivado en esta legislatura, con la participación activa de 17 entidades locales que lideran la mayoría de los proyectos. En total, 11 de las 21 iniciativas presentadas están impulsadas por agrupaciones de municipios que, en conjunto, benefician a 311 localidades. Entre las entidades que lideran estos proyectos se encuentran ayuntamientos como el de Pozoblanco en Córdoba; Alcaudete, Bailén, Begíjar, Mengíbar y La Carolina en Jaén; Huéscar en Granada; y Pilas y Arahal en Sevilla. Además, varias diputaciones provinciales, como las de Almería, Córdoba, Granada, Jaén y Málaga, también forman parte activa del programa.
El enfoque colaborativo de los proyectos ha permitido que tanto pequeñas localidades como municipios de mayor tamaño puedan beneficiarse de las tecnologías digitales aplicadas a la gestión urbana. En concreto, las entidades locales de menos de 20.000 habitantes tendrán la oportunidad de mejorar su capacidad de gestión mediante la implementación de infraestructuras de hardware y software. Estas actuaciones incluyen la creación de plataformas tecnológicas para la gestión de la ciudad, la implantación de servicios de transparencia y la apertura de datos públicos en formatos accesibles.
Además, el programa de ayudas CITI subvenciona la capacitación del personal de las entidades locales, lo que asegura que los avances tecnológicos puedan ser gestionados de manera eficiente. La formación y el entrenamiento del personal son componentes esenciales para garantizar el éxito de estos proyectos, que, además de transformar la gestión urbana, tienen un impacto directo en la economía local. Las campañas de difusión entre la ciudadanía y las empresas locales también forman parte de las acciones subvencionadas, lo que contribuye a generar un entorno de innovación tecnológica en todos los municipios participantes.
El impacto de estos proyectos va más allá de la mera digitalización de los servicios urbanos. Al fomentar la innovación y el uso de tecnologías avanzadas, los municipios andaluces no solo mejorarán la calidad de vida de sus habitantes, sino que también fortalecerán su capacidad para competir en la economía digital. La cohesión entre las distintas áreas urbanas, lograda gracias a la implementación de infraestructuras inteligentes, permitirá a Andalucía avanzar hacia un modelo de ciudades más conectadas y sostenibles, respondiendo a los retos del siglo XXI.