lunes, 28 abril 2025
Newsletter

Seis de cada diez barceloneses aprueba la gestión municipal, la cifra más alta desde junio de 2020

Según el Barómetro, el 45% de la ciudadanía, diez puntos más que hace un año, considera buena o muy buena la gestión del Ayuntamiento de Barcelona y un 15% la considera normal

La figura del alcalde aprueba por primera vez desde 2019 y obtiene una nota media de 5,1

El PSC encabeza la intención de voto seguido de Barcelona en Comú y, ya a más distancia, de ERC y Junts

La encuesta muestra una reducción del número de barceloneses que consideran la limpieza un problema, que se sitúa en tercer lugar entre las preocupaciones de los barceloneses, por detrás de la inseguridad y el acceso a la vivienda

Amplio apoyo a las prioridades y medidas previstas en el Pla Endreça, con un 89,1% de las personas entrevistadas que considera que las conductas incívicas son un problema significativo en la ciudad

Este barómetro indica que la ciudadanía valora positivamente la acción del gobierno del PSC en sus primeros seis meses al frente del Ayuntamiento

El segundo Barómetro de 2023 confirma una clara mejora de la valoración de la gestión municipal con seis de cada diez ciudadanos que aprueban la gestión municipal, la cifra más alta desde junio de 2020. En concreto, el 45,1% de la ciudadanía- diez puntos más que hace un año- la considera buena o muy buena y un 14,9% la considera normal. Los críticos representan al 31,9% de los encuestados, dejando atrás el peor dato de la serie de hace un año, cuando superaban el 50%.

Quienes tienen una opinión positiva superan a quienes la tienen negativa con el saldo positivo más alto desde junio de 2018. El Ayuntamiento, además, vuelve a ser una vez más la institución mejor valorada, con una distancia significativa hacia la Generalitat y el Gobierno español.

El Barómetro es la encuesta periódica que cada seis meses entrevista telefónicamente a unos 800 barceloneses y barceloneses con derecho a voto en las elecciones municipales. Este Barómetro es el número 100 desde que se empezaron a realizar en el año 1989. La encuesta está incluida en el Plan de Estudios Sociológicos (PES) 2020-2023 y en esta ocasión el trabajo de campo se hizo del 15 al 24 de noviembre de 2023.

Es el primer Barómetro que se lleva a cabo después del cambio de gobierno en el Ayuntamiento de Barcelona (el anterior se llevó a cabo inmediatamente después de las elecciones municipales y con anterioridad a la constitución del consistorio). Por tanto, esta encuesta ofrece la primera oportunidad de captar la percepción de la ciudadanía respecto al rumbo de la ciudad en los últimos meses y respecto a la gestión del nuevo equipo de gobierno, así como la primera valoración de la figura de Jaume Collboni como alcalde de la ciudad.

Jaume Collboni aprueba y obtiene una nota media de 5,1, mejorando su valoración en medio punto respecto a junio. Se trata de la primera vez que la figura del alcalde aprueba desde junio de 2019. El grado de conocimiento del alcalde alcanza el 85,1%.

Ernest Maragall con un 5,3 es el líder político municipal mejor valorado, desplazando de esa posición a Xavier Trias que registra un 5,2. Por su parte, Ada Colau obtiene un 4,3; Daniel Sirera un 3,2 y Gonzalo de Oro-Pulido obtiene un 2.

El PSC encabeza la intención de voto seguido de Barcelona en Comú y, ya a mayor distancia, de ERC y Junts. Recoge un 13,5% de intención de voto, dos puntos por encima de Barcelona en Comú que se ubica en segundo lugar de las preferencias de voto. ERC se sitúa en tercer lugar (8,2%) y el ganador de las elecciones de mayo, Xavier Trias, queda lejos de los resultados obtenidos y recoge un 7,5% de intención directa de voto.

Problemas de la ciudad

El Barómetro muestra una reducción del número de barceloneses que consideran la limpieza un problema con un 9,7% de las menciones, cuando hace un año eran el 15,8%. Se sitúa, pues, como el tercer problema, con una mejora de la percepción ciudadana.

Por delante se encuentra el acceso a la vivienda, que ocupa el segundo lugar entre las preocupaciones de los barceloneses con el 11,7% de las respuestas y confirma la tendencia iniciada en el anterior barómetro. La inseguridad se mantiene como la principal problemática percibida por la ciudadanía y la menciona el 27,7% de las personas entrevistadas.

Un dato destacado es la progresiva reducción de quienes piensan que la gestión del Ayuntamiento es el principal problema de la ciudad, que se sitúa en torno al 3%.

Imagen de la ciudad y estado de la economía

Por lo que respecta a la evolución de la ciudad, mejora la percepción ciudadana. Este año, el 44’8% considera que Barcelona ha mejorado o está igual frente al 30’9% de hace un año, reduciéndose significativamente las opiniones críticas.

En cuanto al estado actual de la economía en Barcelona, ​​un 40,1% de los encuestados considera que es bueno, frente a un 42,2% que lo valora negativamente. Las perspectivas de futuro son buenas con un 48,6% optimistas y un 27,8% pesimistas.

Amplísima mayoría a favor del Plan Dirección y de las políticas de consenso

En el apartado de preguntas específicas del estudio, se han incluido cuestiones que han definido estos primeros meses del nuevo mandato: el Plan Endreça, la voluntad de restablecer la calidad del espacio público y la sanción a las conductas incívicas y las políticas de colaboración y consenso con el resto de instituciones de la ciudad y el país.

El 38,6% de las personas entrevistadas conocen o han oído hablar del Plan Endreça. El acuerdo con las prioridades del Plan es ampliamente mayoritario, destacando en este sentido que para el 89,1% de los entrevistados las conductas incívicas son un problema significativo en la ciudad, y concretamente para el 53,5% son un problema muy importante .

El reforzamiento de los servicios de limpieza y mantenimiento recoge el soporte del 93% de los entrevistados. Un 86% están de acuerdo con el endurecimiento de las sanciones en las conductas incívicas y el incremento de la presencia de la Guardia Urbana obtiene un grado de acuerdo del 84%.

En cuanto a las políticas de diálogo, una amplísima mayoría de las personas entrevistadas, un 91,7%, creen que los partidos tienen la obligación de alcanzar consensos sobre los temas relevantes y que afecten a la ciudadanía, y que esto es mucho más importante que mantener sus propias posiciones. También es mayoritario el reconocimiento de la necesidad de la colaboración entre instituciones. Siete de cada diez personas entrevistadas, un 71,5%, reconocen la necesidad de incrementar la colaboración con otras instituciones y sectores, pero hay un 17% que se manifiesta en su contra.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Cinco claves para decorar tu hogar y mejorar el bienestar

El diseño interior se ha convertido en un aliado esencial para...

TM Grupo Inmobiliario impulsa su liderazgo con nuevos proyectos y sede corporativa

TM Grupo Inmobiliario consolida su crecimiento con una facturación de 256...

Las lanas minerales, aliadas clave para reducir la huella de carbono en la edificación

El uso de materiales aislantes sostenibles se ha convertido en un...