La consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, María Jesús Serrano, ha destacado la capacidad que tienen las políticas urbanísticas para contribuir al crecimiento económico de los territorios y salir así de la crisis.
Durante la inauguración en Sevilla del curso de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) 'El capital territorial de Andalucía al servicio de un nuevo modelo productivo', la consejera ha asegurado que "la ordenación y el aprovechamiento sostenible del medio natural es el gran reto al que hay que dar respuesta desde el acuerdo y el consenso con los distintos agentes sociales", y es por ello por lo que el Gobierno de la Junta está impulsando una "reorientación del modelo productivo hacia pautas más sostenibles".
En opinión de la consejera, la calidad del territorio es "uno de los factores que va a marcar la competitividad de nuestra economía en las próximas décadas". Por eso "es fundamental una correcta planificación del territorio, que las administraciones públicas y los ciudadanos deben cumplir, en la que se integre el componente ambiental y el desarrollo rural con parámetros de sostenibilidad".
En este sentido, ha subrayado que desde su departamento se promueve, "frente al urbanismo a la carta", un modelo de gestión que contribuya a la creación de empleo y a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Así, ha asegurado que la Consejería "no va a tolerar un urbanismo insostenible, que rebaje la calidad de nuestro territorio y que se convierta en caldo de cultivo para prácticas corruptas". Para Serrano, "se ha llegado a situaciones extremas, con un litoral que avanza peligrosamente hacia la colmatación urbanística y con la utilización de enclaves básicos para funciones metropolitanas, con usos de baja calidad y de escaso rendimiento para el interés general".
Por ello, desde la Junta se ha apostado por generar una actividad económica, a nivel urbano, que "no solo urbanice" sino "que construya ciudad" y, sobre todo, "una ciudad ecoeficiente con objetivos y criterios de sostenibilidad", ha añadido.
Por último, la consejera ha recordado el esfuerzo realizado en la comunidad autónoma en materia de planificación territorial y urbana. Un ejemplo de ello es el Plan de Ordenación Territorial de Andalucía (POTA) y los 17 planes subregionales aprobados, que dan cobertura a las principales áreas urbanas andaluzas, así como el Plan Litoral, en fase avanzada de elaboración, para la protección del frente costero y "la salvaguarda de uno de nuestros recursos productivos más valiosos".
