miércoles, 24 septiembre 2025
Newsletter
InicioConstrucción y ServiciosUrbanismoFalta de potencia eléctrica...

Falta de potencia eléctrica compromete el urbanismo en Madrid

La insuficiencia de potencia eléctrica en la Comunidad de Madrid ha encendido las alarmas entre los promotores inmobiliarios. La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA) advierte de que los actuales 500 MW útiles no alcanzan ni para cubrir un tercio de las necesidades de los nuevos desarrollos residenciales, poniendo en riesgo la viabilidad de futuros barrios.

La situación se agrava porque más del 80% de los nudos eléctricos ya tienen comprometida su capacidad. Según ASPRIMA, para garantizar el acceso a la vivienda sería necesario triplicar la potencia actual. Un informe de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica respalda la magnitud del reto, al mostrar la brecha entre el crecimiento de la demanda y la infraestructura disponible.

Pese a la gravedad, ASPRIMA subraya que el lento urbanismo español ofrece margen de reacción si MITERD, REE y las distribuidoras actúan con urgencia. La electrificación de los nuevos barrios no solo es clave para el acceso a vivienda asequible, sino también para sostener la actividad económica en paralelo.

Datos relevantes

La capacidad firme actual en Madrid es de 900 MW, que se reducen a 500 MW útiles.
El censo de LandCam recoge 360.000 viviendas en desarrollo, con una demanda estimada de 1.750 MW.
El 82,2% de los nudos eléctricos ya tiene toda su capacidad comprometida.
En el último año se visaron 16.598 nuevas viviendas, casi agotando la capacidad restante.
El INE prevé 575.000 nuevos hogares en 15 años, frente a suelo disponible para 358.142 viviendas.

¿Qué riesgos implica para la vivienda la falta de refuerzo eléctrico?

El déficit energético limita directamente la puesta en marcha de nuevos desarrollos, lo que puede frenar la oferta de vivienda asequible en la capital. A medio plazo, la insuficiencia de capacidad eléctrica retrasaría la urbanización de barrios proyectados y encarecería los costes de acceso a vivienda, intensificando la tensión social y económica en la región.

¿Cómo pueden actuar las administraciones para corregir el déficit estructural?

La coordinación entre MITERD, REE y las distribuidoras resulta urgente. Es necesario reforzar la red de alta y media tensión, planificar el transporte eléctrico y garantizar que los futuros barrios dispongan de suministro. Sin esta acción conjunta, Madrid corre el riesgo de quedarse sin capacidad para atender su crecimiento poblacional y residencial.

Sin energía suficiente, Madrid no podrá crecer en vivienda ni en economía al ritmo que necesita.

Entradas relacionadas:

ASPRIMA alerta de la insuficiencia de potencia eléctrica para los nuevos desarrollos en Madrid

La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA) valora positivamente la reciente publicación del mapa de demanda de potencia eléctrica en la red de media tensión, un instrumento que aporta por fin transparencia al sector económico y residencial, permitiendo planificar la actividad con datos objetivos y no únicamente con la información de las distribuidoras eléctricas.

No obstante, ASPRIMA lamenta que esta misma transparencia no se extienda a la red de alta tensión, ya que la planificación de transporte comprometida por REE no estará disponible hasta bien entrado 2026, lo que impide una visión completa de la situación.

La publicación de los datos confirma la preocupación que intuía el sector: la falta de potencia eléctrica para atender a los nuevos barrios. ASPRIMA aclara que este análisis no afecta a la ciudad consolidada ni a los proyectos de urbanización ya en marcha, pero sí compromete la viabilidad de futuros desarrollos.

Según el análisis realizado por ASPRIMA, la capacidad firme actual en la Comunidad de Madrid es de 900 MW, que, una vez aplicados los factores de corrección técnicos, se reduciría a 500 MW útiles. Frente a esta cifra, el censo de LandCam registra 360.000 viviendas en distintas fases de desarrollo, cuya demanda estimada ascendería a 1.750 MW.

La comparación evidencia la brecha existente: la potencia actual no cubriría ni un tercio de las necesidades residenciales. Además, el 82,2% de los nudos eléctricos existentes ya tienen toda su capacidad comprometida, lo que deja a día de hoy una capacidad disponible de 983.328 KV. Si la vivienda solo absorbe un 10% de esta capacidad, la cifra real se reduce a 98.328 KV, suficientes apenas para 19.665 viviendas más en Madrid.

Un dato que pone en contexto la urgencia: solo en el último año (12 meses acumulados a mayo de 2025) se han visado 16.598 nuevas viviendas en Madrid, prácticamente igualando la capacidad eléctrica disponible para todo el futuro desarrollo residencial.

Este desfase en la planificación eléctrica no es nuevo. En 2024, las solicitudes de potencia en España alcanzaron los 67 GW, de los cuales tan solo 7 GW (10%) correspondieron al uso residencial, según datos de AELEC. En Madrid, para garantizar el acceso a la vivienda, sería necesario triplicar la potencia eléctrica actual, lo que dejaría fuera al resto de actividades económicas.

“La potencia eléctrica no puede gestionarse como un juego de supervivencia en el que unos sectores deben morir para que otros sobrevivan. Sin vivienda no hay actividad económica, pero sin actividad económica tampoco hay vivienda”, advierte Jorge Ginés, director general de ASPRIMA.

Llamada a la acción urgente

La Asociación recuerda que la creación de nuevos hogares es una necesidad inmediata: el INE estima que en los próximos 15 años se formarán 575.000 nuevos hogares en la Comunidad de Madrid, mientras que el suelo disponible permitiría construir solo 358.142 viviendas. Si no se actúa hoy para corregir este déficit estructural, el problema se agravará, retrasando la puesta en marcha de los nuevos barrios y, con ello, la oferta de vivienda asequible.

A pesar de la gravedad de los datos, ASPRIMA considera positivo que el urbanismo en España, marcado por procesos lentos y burocráticos, otorgue un margen de tiempo para reaccionar. En este contexto, el MITERD, REE y las distribuidoras eléctricas deben trabajar de manera conjunta y urgente para garantizar la electrificación de los nuevos desarrollos residenciales.

“Los promotores inmobiliarios no somos especialistas en electrificación, pero sí tenemos la responsabilidad de advertir que sin un refuerzo urgente de la red eléctrica será imposible responder a la demanda de vivienda que la Comunidad de Madrid necesitará en los próximos años. Confiamos en que las administraciones y los operadores energéticos tomen las medidas necesarias para garantizar que la vivienda y la actividad económica puedan desarrollarse en paralelo, y no en competencia”, asegura Jorge Ginés.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Los jóvenes y el mercado de la vivienda en 2025

La dificultad de acceso a la vivienda se ha convertido en...

FADEI cuestiona los límites al precio del alquiler en un contexto inflacionario

La Federación de Asociaciones de Empresas Inmobiliarias (FADEI) considera que las...

la vivienda turística en el centro del debate competencial

La Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos (FEVITUR)...

Arquitectura sostenible y ventanas de madera para el bienestar

El diseño biofílico gana espacio en la arquitectura contemporánea como vía...

Edificio de oficinas con certificación LEED y WELL en Barcelona

El distrito de La Marina del Prat Vermell consolida su atractivo...

El crowdlending inmobiliario consolida su atractivo en zonas costeras

El mercado inmobiliario costero en España se encuentra en plena transformación...