jueves, 11 septiembre 2025
Newsletter
InicioConstrucción y ServiciosUrbanismoMadrid2050 impulsa un urbanismo...

Madrid2050 impulsa un urbanismo sostenible para integrar a más de un millón de nuevos habitantes

La plataforma Madrid2050 ha iniciado su trabajo como espacio permanente de colaboración para abordar el reto demográfico y urbano que afrontará la región en los próximos 15 años. Con la participación de administraciones, colegios profesionales, sector privado y sociedad civil, se busca construir una ciudad más sostenible, resiliente e inclusiva.

Este proyecto se enmarca en la iniciativa institucional presentada por Forética, COAM y ASPRIMA como una agrupación de interés permanente para el desarrollo urbano sostenible. Su objetivo es generar propuestas ejemplares y viables que conecten las necesidades locales con experiencias internacionales.

Los primeros grupos de trabajo ya han abordado áreas clave como habitabilidad y vivienda, movilidad e infraestructuras, espacio público y regeneración urbana. Con más de 90 agentes implicados, Madrid2050 se consolida como un laboratorio de innovación que aspira a posicionar la región como referente europeo en urbanismo sostenible.

Datos relevantes

  • Madrid2050 inicia sus trabajos en septiembre de 2025.
  • Participan Ministerio de Vivienda, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid.
  • Cuatro ámbitos de trabajo: habitabilidad, movilidad, espacio público y regeneración urbana.
  • Más de 90 entidades adheridas, entre colegios profesionales, desarrollos urbanos y empresas.
  • El foro “Madrid Foro Urbano Internacional” se celebrará en diciembre de 2025.
  • Patrocinadores: Bankinter, Cabify, Danosa, Holcim, Metrovacesa, Naturgy, Roca, entre otros.

¿Cómo puede Madrid2050 responder al crecimiento poblacional?

Madrid2050 plantea un enfoque integral que combina la planificación de vivienda, infraestructuras y regeneración urbana con la calidad del espacio público. La colaboración entre administraciones, sector privado y sociedad civil permitirá anticipar soluciones al crecimiento de más de un millón de habitantes, integrando sostenibilidad, movilidad eficiente y cohesión social. Esta estrategia busca que la capital se posicione como una ciudad referente en innovación urbana, capaz de afrontar el reto demográfico sin perder identidad ni calidad de vida.

¿Qué papel juega la colaboración en la transformación de Madrid?

El proyecto se apoya en la suma de más de 90 agentes que abarcan toda la cadena de valor del urbanismo. La coordinación de colegios profesionales, universidades, promotores y administraciones asegura una visión multidisciplinar. Este enfoque colaborativo permitirá generar indicadores medibles, replicables y comparables a nivel europeo. La implicación colectiva aporta legitimidad y viabilidad a las propuestas, consolidando a Madrid2050 como un espacio de referencia para diseñar un urbanismo sostenible, inclusivo y alineado con los grandes desafíos de la transición ecológica.

El urbanismo sostenible no es una opción, es la única vía para que Madrid crezca con calidad y visión de futuro.

Entradas relacionadas:

Madrid2050 comienza a trabajar para impulsar un urbanismo sostenible y de calidad capaz de integrar a más de un millón de nuevos habitantes en los próximos 15 años

El trabajo colectivo de la plataforma permanente Madrid2050 ya está en marcha tras la celebración de las primeras reuniones de sus Grupos de Trabajo. Estas sesiones marcan el inicio de una labor colaborativa y transversal con el reto común de abordar el aumento demográfico de la región que habrá de integrar más de un millón de nuevos habitantes en los próximos 15 años.

Madrid2050 se articula en torno a cuatro Grupos de Trabajo: Habitabilidad y Vivienda; Movilidad e Infraestructuras, Espacio Público y Dotacional, y Regeneración y Rehabilitación, a los que se han adherido más de 90 agentes representantes de toda la cadena de valor del proceso edificatorio. Entre ellos figuran participantes de las tres Administraciones (Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid, además de la Federación de Municipios), de los principales desarrollos urbanísticos (Crea Madrid Nuevo Norte, Valdecarros, Los Ahijones, Berrocales, Los Cerros o Retamar de la Huerta, entre otros), de colegios profesionales, como economistas, notarios, ingenieros, abogados, de entidades y fundaciones referentes, de organizaciones y asociaciones, de la sociedad civil, de empresas y universidades.

Cada grupo de trabajo aborda el desafío desde su especialidad, pero con un objetivo compartido: pensar en red cómo hacer de Madrid el mejor lugar para vivir aprendiendo de otros territorios y agregando el conocimiento compartido de miradas diversas para obtener una visión integral.

Las sesiones de trabajo de Madrid2050 han arrancado con el Grupo 2, encargado de anticipar cómo debe transformarse la región en cuanto a movilidad e infraestructuras para contribuir a una ciudad más sostenible, resiliente y habitable. En esta primera reunión se han analizado los desafíos que enfrenta Madrid en materia de transporte, energía, agua y residuos. Su labor resulta crucial pues el 80% de la población española vive en áreas urbanas, y la capital es una de las ciudades que registrará un mayor crecimiento poblacional en Europa.

Las entidades participantes en este grupo han coincidido en que la transformación de Madrid en una ciudad más sostenible, habitable e inclusiva es posible, siempre que, además de planificar infraestructuras y transporte, se repiense la manera de vivir y de relacionarnos como comunidad. En un territorio cuyo centro neurálgico, la ciudad de Madrid, acoge más de 14 millones de desplazamientos diarios, también han subrayado la urgencia de una mirada integrada que conecte movilidad, infraestructuras, salud, sostenibilidad y calidad de vida, y que invite a la colaboración entre administraciones, empresas, urbanistas y expertos en salud pública y ciudadanía.

El Grupo de Trabajo de Movilidad e Infraestructuras cuenta con Moeve y Cabify como empresas impulsoras.

Espacio público y dotacional es el área estratégica que ocupa al Grupo de Trabajo 3, cuya misión es generar conocimiento colectivo para poner en valor la influencia del entorno en la economía, la salud, la calidad de vida de las personas, la resiliencia ante los desafíos climáticos y la atracción y retención del talento. En su primera reunión, en la que han intervenido expertos y entidades de referencia en urbanismo, salud y sostenibilidad, se han sentado las bases para apreciar cómo la calidad y el buen diseño del espacio público y de las dotaciones (deportivas, de salud, educativas o de ocio) genera impactos sociales, económicos y ambientales que contribuyen al bienestar de los ciudadanos, así como la importancia de su medición para valorarla y hacerla visible.

Señalando aspectos clave imprescindibles para asumir esta relación irrenunciable entre diseño y calidad de vida, y subrayando como la intervención en el espacio público y el entorno construido, ejecutada bajo criterios de calidad arquitectónica, sostenibilidad y naturalización, supone, de hecho, una intervención preventiva de salud pública y por tanto una inversión rentable para las administraciones públicas. En este sentido, los expertos han subrayado el impacto de las infraestructuras verdes en nuestro bienestar y calidad de vida: las ciudades europeas podrían evitar hasta 43.000 muertes al año si contaran con más espacios verdes que promovieran espacios más caminables, amables, seguros e inclusivos.

Las firmas Holcim, Sanitas y Soler & Palau son las empresas impulsoras del GT3.

¿Cómo adaptamos nuestras ciudades al reto demográfico sin renunciar a la sostenibilidad ni a la identidad de los barrios? Esta fue la pregunta de partida en la primera reunión del Grupo de Trabajo 4 centrado en Rehabilitación y Regeneración urbana. Se han dado cita Administraciones, estudios, colegios profesionales y agentes del sector con el objetivo de diseñar una hoja de ruta común hacia una regeneración urbana con impacto real: más habitable, más justa y mejor conectada, que además genere oportunidades de trabajo, adapte nuestros entornos y resulte una actividad económica rentable capaz de impulsar un nuevo modelo de negocio que modernice la industria asociada.

Durante la sesión, diferentes expertos del área de urbanismo, derecho inmobiliario, junto con asociaciones y a las tres administraciones, han presentado experiencias piloto, herramientas de medición de impacto, propuestas normativas necesarias para su impulso como el agente regenerador, y proyectos colaborativos como INSPIRE-US o estudios de regeneración con datos reales sobre San Blas y Hortaleza donde AGREGA demuestra la viabilidad del modelo y los beneficios asociados a las intervenciones en ámbitos diversos, desde la iniciativa pública y desde la privada. A partir de estas ponencias, el grupo ha definido el marco de partida y las líneas estratégicas que marcarán la línea de trabajo: la rehabilitación y la regeneración urbana con actuaciones de redensificación como herramienta clave ante el reto demográfico y la descarbonización – ya que no se puede responder solo con vivienda nueva –, el papel del urbanismo en la mejora de las condiciones de vida, la importancia de la colaboración entre los diferentes agentes, la necesidad de indicadores y herramientas urbanísticas actualizadas o el impulso a una industria de la regeneración urbana que además nos permita adaptar nuestros entornos a las exigencias y necesidades de la sociedad actual.

El GT4 cuenta con Danosa, Holcim, Molins, UCI, Roca y Soler & Palau como entidades impulsoras.

La primera jornada del Grupo de Trabajo 1, que aborda las áreas clave de Habitabilidad y Vivienda, se ha enfocado en cómo garantizar una vivienda asequible, habitable y sostenible en un Madrid en crecimiento exponencial. Así, se han dado cita todos los agentes de la cadena de valor del sector de la edificación, quienes han abordado desde una perspectiva multidisciplinar las claves para afrontar el déficit estructural de vivienda asequible en la capital, y han definido conjuntamente la hoja de ruta que seguirá el grupo en los próximos meses.

Esta primera sesión ha servido para trazar un diagnóstico común sobre el déficit estructural de vivienda y para lanzar propuestas con una mirada integral: mejorar la calidad y la habitabilidad con criterios medibles y homologables, reforzar la accesibilidad, apostar por modelos flexibles a partir de las necesidades reales del mercado que diversifique la oferta, e impulsar nuevos marcos legislativos y financieros que permitan agilizar trámites y optimizar procesos para responder a la demanda de manera eficiente.

La creación de un Manual de la Habitabilidad, el impulso al Affordable Housing, la necesidad de analizar y conocer la demanda del mercado para fomentar un análisis que priorice las políticas y las áreas de intervención, de promover cambios legislativos sobre el uso del suelo y planificación o la necesidad de contar con datos sólidos que orienten la planificación futura y la adaptación de las soluciones habitacionales y de la oferta de vivienda a la realidad social y demográfica, han sido alguno de los asuntos abordados.

El GT1 cuenta con Metrovacesa, Roca, Saint-Gobain, Bankinter, Naturgy y Soler & Palau como empresas impulsoras.

Todos los documentos analizados a lo largo de las cuatro sesiones están disponibles en el repositorio de la web de Madrid2050: distintas normativas en habitabilidad, directivas europeas, el Atlas Europeo Salud y Medio Ambiente o informes, y ejemplos de buenas prácticas en otras ciudades españolas y europeas, entre otros.

Los trabajos iniciados desde las cuatro áreas estratégicas consolidan a Madrid2050 como un espacio de referencia capaz de alinear una visión compartida y de formular propuestas integrales que respondan a los principales retos de la ciudad. Este trabajo colaborativo y colectivo no solo refleja el compromiso de todas las entidades adheridas, también la riqueza que aporta la diversidad de miradas sectoriales, esenciales para construir un modelo de ciudad más sostenible, integrador y flexible para responder a los retos del futuro.

A lo largo del mes de septiembre los diferentes grupos de trabajo seguirán avanzando, también de forma coordinada y transversal, a través de dinámicas online específicas. Mediante esta actividad interactiva, los participantes compartirán opiniones y experiencias que servirán para identificar tendencias, priorizar la calidad urbana y definir indicadores de medición. Así, esta metodología va a permitir transformar las percepciones individuales en datos cuantificables y compartidos, facilitando la creación de indicadores claros y homologables, exportables y replicables, que orienten decisiones y acciones de mejora.

Las próximas sesiones de los Grupos de Trabajo tendrán lugar a lo largo del mes de noviembre, y estarán orientadas al análisis de los resultados obtenidos en las dinámicas participativas mediante debates abiertos. Estas sesiones de trabajo se abrirán a nuevos agentes. Tendrán como propósito la comparación de los hallazgos, la identificación de convergencias y divergencias, así como la formulación de propuestas concretas, para ir avanzando en la demostración del impacto social, económico y ambiental de la calidad urbana.

Madrid Foro Urbano Internacional

En paralelo, Madrid2050 ya está trabajando en “Madrid Foro Urbano Internacional”, un encuentro sobre el desarrollo urbano sostenible de la región y la capital que tendrá lugar los días 9 y 10 de diciembre de 2025 en la sede del COAM. Se trata de un foro internacional abierto que nace con vocación de celebrarse anualmente como espacio de referencia para el diálogo bilateral con ciudades y territorios demostrativos de casos de éxito en cada campo de actuación, que sirvan de ejemplo para impulsar el mejor futuro urbano posible para el Madrid de 2050 y como laboratorio de innovación e inspiración que conecte experiencias internacionales con la realidad local desde el intercambio de conocimiento y el impulso de la colaboración y la innovación entre los agentes sectoriales y las administraciones.

Madrid2050 impulsa el rigor en la información sobre vivienda, arquitectura y urbanismo

Los agentes adheridos a la plataforma Madrid2050 han querido sumarse también al compromiso del COAM y la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) en favor del rigor informativo en materia de vivienda, arquitectura, ciudad y urbanismo. Para ello han acordado que a lo largo de las sesiones se llevará a cabo una recopilación de términos con el fin de elaborar un glosario que facilite la labor de los periodistas para elaborar informaciones con un lenguaje accesible para los ciudadanos, sin renunciar a la rigurosidad técnica.

Madrid2050 cuenta con el patrocinio de Bankinter, Cabify, Danosa, Holcim, Metrovacesa, Moeve, Molins, Naturgy, Roca, Saint-Gobain, Sanitas, UCI y Soler & Palau.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS