miércoles, 29 noviembre 2023
InicioConstrucción y ServiciosUrbanismoBilbao somete a información...

Bilbao somete a información pública el avance de su plan general de urbanismo

El Ayuntamiento de Bilbao ha acordado en la Junta de Gobierno de esta semana someter a información pública el Avance del Plan General de Ordenación Urbana, documento que va a servir de base para la elaboración del proyecto definitivo del nuevo Plan General de la ciudad y su posterior tramitación. El Plan vigente fue aprobado en el año 1995 y a lo largo de sus años de vigencia ha sido objeto de numerosas modificaciones.

En el año 2013 se finalizó el diagnóstico de la situación actual de Bilbao y se culminó la elaboración del Diagnóstico Participativo. Después se procedió a la elaboración del Pre-Avance (2015-2016) que recogía los objetivos y líneas generales de la ordenación, con la finalidad de abrir un proceso activo y dinámico de participación ciudadana, como paso previo a la elaboración de este Avance.

Dicho proceso de participación ciudadana se ha llevado a cabo entre julio de 2016 y junio de 2017 en diferentes foros participativos (distritos, lan-mahaiak, consejos sectoriales, en la web Bilbao Aurrerago!) y ha recogido las opiniones referentes a esos criterios y objetivos, así como de los problemas, necesidades y retos presentes y futuros de los distintos barrios. Las aportaciones han quedado recogidas en un documento denominado ‘Devolución del proceso de participación. Avance revisión PGOUB’

- Advertisement -

El proceso de participación ciudadana comenzó en 2016 con el despliegue de los puntos de información Aurreragune, en diferentes centros municipales de cada distrito y con la distribución de 150.000 ejemplares de un Infobilbao monográfico dedicado al proceso de revisión del PGOU, Bilbao Aurrerago!.

En total más de 4.000 participantes han intervenido en las diferentes acciones de Bilbao Aurrerago!. De ellas, más de 2.100 han sido atendidas en los puntos de información Aurreragune, 1.350 corresponden al alumnado de centros educativos de Bilbao y foro Gaztetalk y 400 corresponden a los lantaldeak de distrito y lanmahaiak sectoriales.

A éstas se les deben sumar los participantes en los foros de deliberación a través de la web abiertos a toda la ciudadanía, en el que se ha podido opinar sobre alguna o todas las propuestas que afectan a cada uno de los ocho distritos de la ciudad. Esa participación, tanto los correspondientes a los «lantaldeak» (de distrito) como a través de la web, abiertos a toda la ciudadanía vecina o no de Bilbao, ha sumado además 1.799 aportaciones, 2.494 comentarios y un total de 8.565 valoraciones

El contenido del Avance de Revisión del PGOU que la Junta de Gobierno ha acordado someter a información pública, comprende las propuestas del citado Pre-Avance reajustadas y/o complementadas con las sugerencias resultantes de dicho proceso de participación ciudadana. Además se incorpora el Documento de Inicio de la Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General.

La finalidad principal del Avance – según la Ley Vasca del Suelo y Urbanismo – es la de determinar y dar a conocer los Objetivos, Criterios, Alternativas y Propuestas generales de ordenación adecuados para orientar o servir de base para la posterior elaboración del proyecto definitivo del nuevo Plan General de la ciudad, una vez realizada la exposición pública del documento y analizadas las sugerencias que se hayan presentado a lo largo de los procesos de participación habilitados al efecto.

Por ello, con la exposición pública de este Avance se culminan los procesos informativos y participativos. A continuación será el Pleno de la Corporación el que acuerde los criterios, objetivos y soluciones generales que deben de guiar la redacción del definitivo PGOU.

El Avance de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana es un documento muy amplio que hace referencia a todos los barrios de la ciudad con alternativas de intervención de diferentes materias. Algunas de esas propuestas son:

El modelo urbano planteado que responde, entre otros, a los criterios siguientes:

– Potenciar una ciudad ambientalmente sostenible, mediante el fortalecimiento de las zonas verdes, la movilidad sostenible, la protección del suelo natural, el consumo eficiente de recursos, etc.
– Potenciar una ciudad socialmente equilibrada, que dé respuesta a objetivos asociados a: la revitalización de los barrios, la demanda de vivienda, los equipamientos de base, la perspectiva de género, la participación ciudadana, etc.
– Continuar con los procesos de regeneración y renovación del medio urbano actual, tanto en lo que se refiere a la renovación y mejora del espacio público urbano, como a la rehabilitación mejor aprovechamiento del parque de viviendas ya edificado.
Localización y cualificación de los desarrollos residenciales con capacidad para dar acogida a un número de habitantes similar al que hoy componen la ciudad, lo que se estructura en base a las siguientes pautas siguientes:
– Se propone el desarrollo de un total aproximado de 13.000 nuevas viviendas.
– De ese total, unas 8.500 vivindas están previstas en el planeamiento vigente (Punta Zorrotza – en trámite – Zorrotzaurre, y Bolueta), y las restantes 4.500 viviendas son las nuevas propuestas que realiza el Avance y que localizan los ámbitos de Elorrieta, Olabeaga, Abando Estación, Ametzola-Rekalde-Irala, preferentemente…
Las actividades económicas (usos terciarios e industriales):
– Se prevé el desarrollo de un total aproximado de 400.000 m²(t) destinados a esos usos.
-Las nuevas actividades de tipo terciario-oficinas se localizan preferentemente en: Punta Zorrotza, Zorrotzaurre y Abando Estación; en tanto que las actividades más tipicamente industriales o productivas se localizan en los suelo más periféricos de Alto de Castrejana, Cadagua-Castrejana, Cadagua-Zorrotza, etc.

La reserva y la ordenación de los espacios libres y zonas verdes:

– Ampliación del Anillo Verde.
– Refuerzo de los grandes parques urbanos, procurando que la mayor parte de los habitantes de Bilbao tengan acceso a ese tipo de parques a una distancia igual o inferior a 12 – 15 minutos andando (unos 750 m de distancia).
– Refuerzo de los parques de proximidad (de superficie superior a 1.000 m²), procurando que la mayor parte de los habitantes de Bilbao tengan acceso a ese tipo de parques a una distancia igual o inferior a 5 – 7 minutos andando (unos 300 m de distancia).
– Aumento de las zonas peatonales: plazas, calles y aceras, con el consiguiente incremento de los espacios de estancia para los peatones.

La ordenación de los equipamientos:

– Impulsar los grandes equipamientos de la ciudad: universitarios (ampliación del Campus de Deusto; ampliaciones de la UPV; Mondragon Unibertsitatea); lúdico-deportivos (piscinas en la Ría); estación de Atxuri; Miraflores (Larreagaburu); La Casilla, etc
– Refuerzo de los equipamientos base: docentes (Zorrotzaurre, Punta Zorrotza, Basurto…); sanitarios (Iralabarri, Ametzola, Masustegi, Ibarrekolanda, Uribarri, Castaños, Bolueta, Zorrotzaurre…); deportivos (Uribarri-Zurbaran, Zorrotzaurre, Otxarkoaga-Txurdinaga, Abando, Begoña, Basurto…); socioculturales (centros municipales de distrito: Zorrotzaurre, Uribarri-Zurbaran, Miribilla, Abando, Casco Viejo…); asistenciales; etc.

Potenciar la movilidad sostenible:

– Jerarquización de la red viaria.
– La mejora y ampliación de las redes peatonal y ciclista.
– La incentivación del transporte público.
– Completar y racionalizar la red de conexión exterior (entrada del Alta Velocidad a Abando; extensión del metro y el tranvía; nueva estación de autobuses; etc.).
– Mejorar la movilidad interna y eliminar barreras urbanas (variante de Rekalde; soterramiento de FEVE en Zorrotza; soterramiento de RENFE en Olabeaga y Punta Zorrotza; eliminación de pasos de nivel; etc.).

Este documento de Avance recoge el resultado de la participación ciudadana. Por ello, algunas alternativas que venían en el Pre-Avance han sido eliminadas por decisión de la participación ciudadana.

Es el caso de la propuesta de las alternativas para Olabeaga, dejando exclusivamente la opción de uso preferentemente residencial frente a la alternativa mixta Residencial-Terciario.

Lo mismo sucede con el Túnel de Deusto. Se recoge cómo alternativa la opción de «no ejecución» del túnel de comunicación entre Ugasko e Ibarrekolanda, como resultado del proceso de participación y se plantea como otra alternativa la ejecución del túnel con la solución de máximo desarrollo soterrado.

También se sigue recogiendo alternativas como:

– La Variante de Rekalde: en la que se plantea la solución considerada más adecuada en el proceso de participación ciudadana, y la opción todavía hoy contemplada en la planificación supramunicpal vigente.
– Soterramiento FEVE en Zorroza: al igual que en la caso anterior se recoge, por un lado, la solución apoyada con carácter mayoritario en el proceso de participación y, por otro lado, la opción que aún hoy está contemplada en la planificación supramunicipal.
– Alto de Kastrexana, el Avance plantea 2 actuaciones con la doble alternativa de uso: Servicios municipales o Actividades Económicas (Productivas).
– Kadagua-Kastrexana, con la doble opción de operación complementaria de los desarrollos que contemple el Ayuntamiento de Barakaldo, o como actuación autónoma orientada al Uso de Actividades Económicas (Productivo).

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS