Ha costado, pero al final el proyecto Canalejas -promovido por OHL en la manzana que, junto a la madrileña Puerta del Sol, albergó las sedes históricas de los bancos Central e Hispanoamericano- ya cuenta con todas las bendiciones municipales.
Salió adelante el proyecto de construcción, y ahora también lo ha hecho el plan especial para reordenar la infraestructura subterránea.
Se busca con este plan mejorar la estructura viaria, aumentar los espacios peatonales, remodelar los aparcamientos subterráneos para adaptarlos a la normativa de seguridad vigente y reubicar parte de las paradas de autobuses que actualmente se encuentran en la calle Sevilla.
El ámbito afectado por el documento urbanístico suma una superficie sobre rasante de 25.440 metros cuadrados, situados entre las calles de Alcalá entre los números 6 y 36, Sevilla, Cedaceros, Arbalán y Virgen de los Peligros, la Plaza de Canalejas, y la Carrera de San Jerónimo, entre Puerta del Sol y calle Cedaceros. A esta superficie hay que sumar 905 metros cuadrados situados bajo los edificios de la calle Sevilla nº 1, 3 y 5 calificados como dotacional para el transporte.
El origen del documento la rehabilitación del conjunto edificatorio de Canalejas y se definían las bases para la implantación de una infraestructura de transporte en el subsuelo ampliado bajo los edificios.
Ese mismo año se aprobó un Plan Especial para la implantación de esa infraestructura, pensada principalmente a albergar dársenas para autobuses urbanos públicos. Sin embargo, una reflexión iniciada por un informe del propio Consorcio de Transportes ha concluido que el soterramiento de las dársenas de autobús no representa necesariamente una ventaja para el viajero sino que, al contrario, podría suponer una dificultad añadida, al obligar a un desplazamiento vertical que tendría un efecto disuasorio sobre un amplio colectivo de usuarios.
La modificación del Plan Especial aprobada hoy, permitirá la implantación de ese nuevo contenido funcional de la infraestructura, que podrá albergar una plataforma logística de ruptura de cargas, estacionamiento de taxis, coches eléctricos de alquiler, bicicletas o vehículos de servicios públicos.
También se prevé la remodelación integral del aparcamiento público construido en 1965, para adaptarlo a las exigencias actuales de accesibilidad y seguridad. El número total de plazas que propone el documento urbanístico aprobado hoy es de 590 plazas, con una reducción de 133 con respecto al aparcamiento anterior, pero aumentando las plazas de residentes, para atender la demanda insatisfecha en la zona.
OHL,el promotor del Complejo Canalejas, ha solicitado coordinar sus accesos con los del aparcamiento público y esto supone un beneficio general, al disminuir las rampas en la vía pública, así como la afección a las fachadas protegidas.
Para evitar la construcción de nuevas rampas, esa reordenación de los accesos que ya se producían desde el aparcamiento público, se complementa con la reforma y ampliación, a su costa, de la embocadura existente frente al número 17 de la calle Alcalá. La forma de colaboración en los costes, que se estima en el Plan Especial, se resolverá en la forma legal que proceda.
Los costes estimados para esa obra pública ascienden a un total de casi veinte millones de euros, aproximadamente el diez por ciento de ese coste corresponde a la urbanización en superficie. De este coste se ha excluido el millón y medio correspondientes a la reforma del acceso de Alcalá 17 que será de uso exclusivo para el Complejo Canalejas y se ejecutará a su costa.