martes, 28 octubre 2025
Newsletter

La Ley de Suelo gallega busca tramitar los Planes de Urbanismo en la mitad de tiempo

Después de haber desbloqueado en la pasada legislatura las Directrices de Ordenación del Territorio y aprobar el primer Plan del Litoral de Galicia, el titular de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha avanzado la propuesta que se remitirá al Parlamento para cerrar la ordenación del territorio con una ley del Suelo que reduzca a la mitad a tramitación de los PGOM y potencie el suelo rústico como factor de desarrollo rural.

En primer lugar, Feijóo ha aseverado que esta normativa tiene como uno de los objetivos fundamentales que todos los ayuntamientos en Galicia, al final de la legislatura, tengan un plan general de ordenación urbana en vigor o una norma básica de ordenación urbana aprobada que les facilite mantener la movilidad de su territorio.

Para conseguir este fin, con carácter general se simplificará la tramitación de los planes urbanísticos de los ayuntamientos, de manera que el promedio de aprobación de un PGOM se reducirá a la mitad (de 6 a 3 años de promedio); y se crea la figura del Planeamiento básico que puede afectar al 64% de los ayuntamientos gallegos, a 202 ayuntamientos, que tienen una población inferior a 5.000 habitantes.

En lo que se refiere a este último aspecto, Feijóo ha precisado que a “estos ayuntamientos se les ofrece que la Xunta elabore personalmente ese planeamiento básico con el que podrán seguir transitando en la ordenación de su territorio facilitando las licencias, facilitando las industrias y facilitando el desarrollo territorial armónico con principios y con transparencia de su ámbito de afectación”.

De este modo, en lugar de seguir pasando los años sin planificación, el Gobierno gallego propone que los servicios de la Xunta asuman directamente la posibilidad de hacer el planeamiento básico de más de 200 ayuntamientos en Galicia, ya que de estos 202 ayuntamientos hay 110 que no tienen ningún tipo de plan general de ordenación urbana.

“El planeamiento básico es, en consecuencia, una oferta de la Xunta a los ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes. Y nosostros asumimos la responsabilidad que eso supone, no solo desde el punto de vista de los medios técnicos y de medios económicos sino también desde el punto de vista de la responsabilidad política que supone que la Xunta ordene con el visto bueno de los ayuntamientos el planeamiento básico de su ámbito municipal”, ha incidido el responsable autonómico.

El segundo objetivo de este nuevo texto es ordenar y revitalizar el rural; “y, ordenar el rural significa fundamentalmente evitar la dispersión pero también buscar ámbitos que generen riqueza y atractivos para vivir y para trabajar en el rural”. “Debemos evitar la idea de que cada quien puede construir dónde quiera y reforzar la expansión natural de los ayuntamientos en los núcleos rurales. Pero somos plenamente conscientes de que se puede utilizar el rural para instalar determinadas industrias agroalimentarias o industrias del turismo en el ámbito rural y con una serie de principios y normas podamos poner en valor el suelo rústico en Galicia”.

Para eso, el documento potencia el suelo rústico como factor de desarrollo para proyectos económicos, siempre que esos proyectos estén vinculados al sector agroalimentario y al desarrollo rural, y siempre con criterios que garanticen la protección ambiental.

Por último, Feijóo ha afirmado que esta Ley fue diseñada con una doble vocación: con vocación de permanencia, ya que persigue tener un ordenamiento jurídico en materia de suelo en Galicia estable; y con vocación de consenso, “y vamos a seguir hablando con los colectivos implicados, con la Fegamp y hablaremos en el Parlamento con el grupos parlamentarios”.

“Más planes, con menos documentos y más accesibles”, con estas palabras ha resumido, por su parte, el conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, Agustín Hernández, el objetivo de este texto.

“En definitiva: agilizamos la tramitación de los planes, se reducen los plazos y se simplifican los trámites para que no haya ningún ayuntamiento sin plan a final de esta legislatura; ponemos en valor el suelo rústico y potenciamos el medio rural respetando sus características, ya que en nuestra opinión el peor escenario es tener un suelo rústico improductivo y abandonado; y, por último, hacemos una apuesta muy importante y decidida por la protección del paisaje y por la lucha contra el feísmo”.
 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Consulta pública sobre vivienda y urbanismo en España

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha...

Viviendas en alquiler asequible sorteadas por EMVS Madrid en 14 distritos

El Ayuntamiento de Madrid ha celebrado un nuevo sorteo de viviendas...

El índice estatal del alquiler no refleja la realidad del mercado según ASVAL y ACI

El Sistema Estatal de Referencia del Precio del Alquiler de Viviendas...

Inversión inmobiliaria en España crece un 42 % interanual

El mercado de inversión inmobiliaria mantiene su fortaleza en Europa, aunque...

Venta de viviendas okupadas en Cataluña y riesgo legal para los propietarios

Cataluña concentra el 39 % de las viviendas sin posesión en...

Crisis habitacional y vivienda asequible en el debate del Inmointer

El encuentro Inmointer ha reunido a expertos del sector para analizar...

Estrategias de marketing inmobiliario que impulsan la transformación del sector

Culmia ha presentado su nuevo enfoque en marketing inmobiliario, apostando por...