Bilbao. El Ayuntamiento de Bilbao ha iniciado la redacción del diagnóstico definitivo que servirá de base para la elaboración del futuro Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la Villa, tras la incorporación de todas las aportaciones realizadas por la ciudadanía, el tejido asociativo, expertos e instituciones, dentro del innovador proceso de participación puesto en marcha el pasado mes de noviembre entre las áreas municipales de Urbanismo y Participación y Distritos.
Los objetivos del proceso han sido incorporar la participación ciudadana a la revisión del Plan General, desplegar un proceso creativo e innovador, consolidar la imagen de Bilbao como ciudad transparente y prevenir conflictos incorporando todas las visiones y sensibilidades.
Entre todas las personas participantes han enriquecido el proceso con un total de 4.026 comentarios y 48.932 valoraciones, que han sido posteriormente consensuadas e incorporadas para la elaboración del diagnóstico final (podría estar listo para el próximo verano), sobre el que se fundamentará el desarrollo del nuevo PGOU.
Visión compartida
Esto ha permitido establecer consensos fundamentales en aspectos de gran importancia para el desarrollo futuro de la Villa, y constatar la gran sintonía existente respecto al prediagnóstico elaborado por la Oficina para la Revisión del Plan General en colaboración con la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) como documento base para este proceso participativo.
El modelo triple hélice (empresas, administraciones y universidad) sería fundamental para esta siguiente etapa de la ciudad, con una infraestructura universitaria vinculada al sector empresarial.
Respecto a los barrios, reivindican la existencia en cada uno de ellos de servicios básicos para evitar desplazamientos, así como equipamientos y actividades económicas que prevengan la creación de posibles nichos de marginalidad.
También defienden la conservación de los edificios que forman parte de la identidad de los diferentes barrios, la creación de rutas peatonales hacia el centro, entre los barrios y hacia zonas de equipamientos y servicios, y la mejora del transporte público entre los barrios, con criterios de intermodalidad ente los diferentes operadores de transporte público.
Asimismo, la escasez de suelo edificable en Bilbao obligaría a potenciar la rehabilitacion de viviendas y la regeneración de distintas zonas de la ciudad como auténticas áreas de oportunidad para el sector de la construcción, con actuaciones que abarcarían también adaptaciones interiores de las viviendas, mejoras de la accesibilidad y de la eficiencia energética, etc.
Otras medidas alternativas son la adaptación y utilización del parque de vivienda existente a la realidad a la realidad económica y social y, en algunos casos, el aumento de altura de los edificios, siempre acompañados de superficies libres bien urbanizadas.
Las personas participantes en este proceso de participación para la revisión del PGOU destacan, por último, la necesidad de potenciar las políticas de alquiler de viviendas favoreciendo la oferta de vivienda pública protegida y el establecimiento de usos compatibles y sostenibles que permitan mejorar la eficiencia de las políticas de protección del medio físico y natural.
Una vez finalizada la fase de diagnóstico, se iniciará la elaboración del avance del nuevo PGOU, que podría prolongarse hasta el final del presente mandato.
El PGOU vigente en la actualidad data de 1995 y, tras todos estos años, se ha considerado conveniente su revisión, para compartir y repensar la visión de ciudad, ajustándola a los cambios socioeconómicos experimentados por la Villa y a los nuevos textos normativos, entre los que destaca la Ley del Suelo y Urbanismo del País Vasco, de 2006.