viernes, 12 septiembre 2025
Newsletter

La Xunta de Galicia aprueba el Plan General de La Coruña con 32.424 viviendas

Santiago de Compostela. La Xunta de Galicia, a través de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, ha aprobado de manera integral el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) de A Coruña, que se suma así a Santiago, Vigo y Lugo, las únicas grandes ciudades de Galicia que hasta hoy tenían su planeamento adaptado plenamente a la Ley de Ordenación Urbanística de Galicia.

Así se lo trasladó el consejero Agustín Hernández al alcalde de la ciudad herculina, Carlos Negreira, al tiempo que destacó que este municipio se convierte en la primera ciudad de la comunidad autónoma que aprueba su PGOM de manera íntegra en una única orden, puesto que las anteriormente citadas obtuvieron un visto bueno parcial en su primera orden de aprobación. Hernández destacó el trabajo intenso y colectivo realizado en los últimos cinco años, en el que participaron dos gobiernos de diferente color político pero con el objetivo común de ordenar la ciudad y garantizar así el bienestar futuro de los vecinos de A Coruña. También destacó la total transparencia y gran participación ciudadana con la que se llevó a cabo.

En una rueda de prensa ofrecida tras firmar la orden de aprobación en el consistorio coruñés, el consejero remarcó que un PGOM no es solamente un instrumento que garantiza la concesión de licencias, sino que constituye la hoja de ruta del crecimiento sostenible en el territorio municipal en los próximos años.

Según Hernández, el plan garantizará la ciudad que los vecinos quieren, protagonizada por una red de corredores verdes que conectará los principales parques y equipaciones de la ciudad, permitiendo recorridos seguros y confortables para peones, bicicletas y transporte público, y que posibilitará que todos los coruñeses tengan una zona verde a menos de 300 metros de su lugar de residencia.

En este sentido, destacó que el nuevo PGOM habilita 3,6 millones de metros cuadrados de espacios libres y zonas verdes, más del doble que el plan de 1998, que reservaba 1,5 millones de metros cuadrados. A esto hay que añadir 1,13 millones de metros cuadrados de equipación comunitaria, que suponen alrededor de un 60% más de superficie de la exigida por ley. Estos dos aspectos también contribuirán al objetivo de atraer más ciudadanos, destacó Hernández.

Además, el planeamento que hoy se aprueba rebaja un 25% las nuevas viviendas propuestas respeto al plan del 98, al pasar de 43.326 en el anterior a 32.424 en el actual.

Añadió que el plan contempla introducir el puerto en la ciudad, una vez que la actividad actual cambie de ubicación, para convertirlo en una zona atractiva y abierta a todos los ciudadanos. También primará la movilidad segura, en una urbe donde la conectividad para los vehículos también estará garantizada gracias a las infraestructuras viarias, como la Tercera Ronda, que permitirá descongestionar la ciudad y facilitar el acceso desde lo exterior, mientras que las nuevas actuación como el túnel del Parrote mejorarán la circulación en el tráfico interno.

Se mostró convencido de que la movilidad también dará un salto cualitativo con la implantación de la estación de transporte intermodal, donde se conjugará el transporte en autobús, tren y alta velocidad, mientras que la existencia de intercambiadores facilitará los desplazamientos en transporte público, al contar con un lugar específico para dejar el vehículo privado.

Según explicó el consejero, la apuesta por la ordenación de las infraestructuras en toda el área metropolitano, por vertebrar el territorio de forma sostenible, por cambiar el modelo y hacer una ciudad más agradable, habitable, acogedora, cómoda y de futuro, que permita mudar la forma de crecimiento que tuvo nos últimos 20 años, configuran la esencia de este plan que regirá el crecimiento de esta ciudad durante, como mínimo, los próximos 12 años.

El consejero de Medio Ambiente trasladó la satisfacción de la Xunta de Galicia por esta aprobación por un doble motivo: ordena la ciudad y ofrece garantías a los cerca de 250.000 habitantes de A Coruña, y por otra parte, Galicia da un salto cualitativo importante, puesto que con la incorporación de este ayuntamiento más del 40% de la población gallega ya dispone de un plan sostenible y adaptado íntegramente a la Ley de Ordenación Urbanística de Galicia.

Este plan es el número 67 de los adaptados a la LOUG, luego de la aprobación a pasada semana del correspondiente al municipio lugués de Láncara, y representa el número 32 de los PGOM aprobados desde abril de 2009 y el quinto que se aprueba en la actual legislatura recén comenzada.

Aseguró, en este sentido, que uno de los retos de la Consellería de Medio Ambiente es impulsar la tramitación eficiente de los planeamentos de los ayuntamientos gallegos. Actualmente, el 87% de los municipios que no tienen su planeamento adaptado cuentan con ayudas para su elaboración.

Recordó que para fomentar este impulso, el Gobierno aprobó dos órdenes por un importe de 13 millones de euros, destinadas únicamente a la tramitación de los planeamentos. Actualmente hay 241 ayuntamientos que tienen aprobada alguna subvención para el  planeamento, que en el caso de A Coruña, se elevó a 750.000 euros.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS