Madrid. Desde mañana sábado los madrileños podrán consultarlo. La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado el Preavance de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana. Un documento de 1.561 páginas con el que arranca formalmente el expediente de tramitación de la Revisión del vigente Plan General de 1997.
La revisión del Plan General propone superar el modelo planteado hace 15 años por el Plan vigente, ya superado por la realidad urbana actual y por una normativa posterior que lo ha dejado obsoleto y con muy poca capacidad para responder a las necesidades y demandas de la sociedad de hoy.
Las líneas maestras que se apuntan en este Preavance se sustentan en los dos grandes objetivos de partida: el primero, conseguir un Plan General más flexible, ágil y operativo, capaz de adaptarse a las nuevas demandas sociales y económicas. Un documento que, en lugar de desmotivar la iniciativa emprendedora, por su excesiva complejidad, favorezca la inversión y la actividad generadora de empleo. El segundo objetivo es conseguir un Plan General sencillo y alejado de la excesiva pormenorización que plantean los más de 730 artículos del Plan vigente.
Entre las muchas propuestas contenidas en un documento tan extenso, destacan, en lo relativo al objetivo de hacer de Madrid una ciudad de oportunidades, la introducción de una mayor flexibilidad en el régimen de implantación de usos en todo el territorio municipal, ya que uno de los problemas del planeamiento vigente ha sido la dificultad para acoger los cambios y la evolución de las actividades de la ciudad.
En este mismo sentido, se integran en una sola categoría, denominada ‘Actividades Económicas’, los usos terciarios e industriales, con el fin de flexibilizar su régimen de implantación. De esta forma, se podrá instalar una actividad comercial, un hotel o un edificio de oficinas en algunos ámbitos destinados al uso industrial, como forma de dinamizar la economía de la ciudad.
También se favorecerá la implantación de actividades vinculadas a la investigación, el conocimiento, las comunicaciones y la cultura, con el objetivo de impulsar la innovación y la renovación cultural como motor de la actividad económica. Por ejemplo, se favorece especialmente la mezcla de usos en los llamados ‘ejes de actividad’ y en los espacios de ‘centralidad’ de los distritos.
En relación al objetivo de hacer de Madrid una ciudad más sostenible, el Preavance apuesta por la rehabilitación de la ciudad existente, por favorecer la mezcla de usos en los desarrollos urbanos, por introducir criterios de eficiencia energética en edificios, y por configurar un sistema de movilidad sostenible.
A modo de ejemplo, esto se concreta en propuestas tales como la redacción de una nueva ordenanza de regeneración urbana, en sustitución de la regulación actual del Plan General de 1997, que amplía su ámbito de aplicación, actualmente restringido a polígonos residenciales de vivienda protegida, al conjunto de la ciudad, haciéndolo extensivo a barrios de usos mixtos y polígonos de actividad económica.