• La jornada “Generando Calidad Arquitectónica a través de la normativa. Por un diseño por y para las personas”, que se ha celebrado en Oviedo hoy, forma parte del programa “Construir en Clave Sostenible”, una iniciativa del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, junto con los Colegios de Arquitectos, para dar respuestas a algunos de los principales retos del sector de la edificación.
• El acto ha contado con las intervenciones del decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias (COAA), Miguel Casariego; la vicepresidenta segunda del CSCAE, Elena Guijarro, y la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, entre otros ponentes.
• Expertos/as advierten de la dificultad de proyectar arquitectura moderna de calidad en pueblos asturianos y de la obsolescencia del planeamiento general vigente, destacando la creciente influencia de criterios medioambientales y sociales en las ciudades.
La calidad arquitectónica no solo depende del diseño, sino también de un marco normativo que promueva la sostenibilidad y el bienestar de las personas. Por eso, es importante crear espacios de reflexión y debate que analicen el papel de la legislación para mejorar los entornos que habitamos, teniendo como foco el bien común y el derecho a un hábitat saludable.
Con este objetivo, el Observatorio 2030 del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Asturias (COAA), han celebrado hoy, en Oviedo, la jornada “Generando calidad arquitectónica a través de la normativa. Por un diseño por y para las personas”, que ha analizado cómo los avances legislativos, como la Ley de Calidad de la Arquitectura, la Directiva europea de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD), el Código Técnico de la Edificación o las Agendas Urbanas, pueden transformarse en herramientas efectivas para construir espacios arquitectónicos de más calidad, más sostenibles, accesibles y habitables.
La bienvenida institucional ha corrido a cargo del decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias (COAA), Miguel Casariego Rozas y la vicepresidenta segunda del CSCAE, Elena Guijarro Pérez. En su intervención sobre la calidad de la edificación en el contexto económico, social y medioambiental, el decano del Colegio de Arquitectos de Asturias ha manifestado que: “Debido a la emergencia climática, la normativa va a exigir a la edificación que contribuya a la sostenibilidad del planeta no solo mediante la reducción drástica de la energía operativa de los edificios, sino también mediante el análisis minucioso del impacto ambiental de los materiales empleados en su construcción durante el ciclo completo de su vida útil”.
A continuación, la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, ha presentado los objetivos y líneas de actuación del Observatorio 2030 del CSCAE y de la iniciativa “Construir en Clave Sostenible”. En ella, López Amado ha señalado: «Los avances normativos, como la Ley de Calidad de la Arquitectura, la directiva de eficiencia energética o las agendas urbanas, son una magnífica oportunidad para mejorar los estándares de calidad en el diseño arquitectónico, pero poniendo siempre el foco en el bienestar de las personas. Estas normativas son esenciales para reforzar el compromiso de la construcción con la reducción del impacto ambiental, promoviendo la eficiencia energética y la circularidad en el uso de materiales y procesos constructivos. Sin olvidar la necesidad de diseñar espacios más inclusivos que eliminen barreras físicas, sensoriales y cognitivas, que contribuyen a una mayor interacción social».
Expertos/as reivindican menos trámites y más flexibilidad
Tras la apertura, se ha dado paso a las ponencias de expertos/as, el doctor arquitecto y miembro del Grupo de Trabajo de Sostenibilidad del CSCAE, Albert Cuchí, ha abordado, en “La descarbonización de la arquitectura en el ámbito normativo”, la incorporación de la descarbonización en la normativa, su evolución y futuro impacto en la arquitectura, destacando la necesidad de un rol proactivo de la profesión.
Por su parte, el doctor en Derecho, Felipe Iglesias, coordinador del Task Force de Regeneración Urbana, que alumbró el informe Ciudad y territorio en regeneración, publicado el año pasado por el Observatorio 2030 del CSCAE, ha explicado la relación que existe entre la legislación y el planeamiento urbanístico. Ha lamentado que el planeamiento general vigente está obsoleto y, por lo tanto, no satisface las necesidades de la sociedad y, con el fin de evitar el colapso del planeamiento urbanístico, ha señalado que algunas comunidades autónomas están permitiendo, por Ley, la implantación de usos residenciales como usos alternativos, sin necesidad de modificar el planeamiento vigente.
Por otro lado, la arquitecta Ester Roldán, en su ponencia sobre las “Condiciones estéticas de la edificación en los núcleos rurales asturianos: Del tapín al tapón”, ha profundizado en la dificultad de proyectar arquitectura contemporánea de calidad en Asturias, adaptada a su contexto, clima e historia, y cumpliendo la normativa sin enfrentarse a trabas administrativas. Para acabar, el doctor arquitecto Rogelio Ruiz ha centrado su ponencia, “La ciudad patrimonial frente a agendas, cartas, declaraciones…”, en la pujanza de posicionamientos medioambientales y sociales.
Mesa redonda y caso práctico
Posteriormente, ha tenido lugar una mesa redonda, moderada por Elisa Pozo, coordinadora del Observatorio 2030 del CSCAE, en la que han participado los arquitectos/as Verónica Durán y Javier Fombella y el abogado y secretario de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio del Principado de Asturias, Antonio Cullía.
A continuación, se ha mantenido un debate donde se ha presentado el caso práctico 20 VPP Muros de Nalón, un edificio de viviendas certificado bajo el estándar Passivhaus, esta presentación ha corrido a cargo de la arquitecta Amaya Salinas de León. El proyecto, promovido desde la Dirección General de Vivienda de la Consejería de Servicios y Derechos Sociales del
Principado de Asturias, ha consistido en la construcción de 20 viviendas protegidas en régimen de alquiler, en ellas, se han reducido al máximo las necesidades energéticas, simplificando el uso y mantenimiento de las instalaciones.
Construir en Clave Sostenible
El ciclo “Construir en Clave Sostenible” aspira a dar respuestas a algunos de los principales retos que afronta el sector en España, tratando de centralizar gran parte de los intereses de todos los agentes que componen la cadena de valor de la construcción y con la participación activa de la ciudadanía que, en definitiva, es la beneficiaria de la transformación que está en marcha. El objetivo es reducir el impacto ambiental de los entornos construidos y promover la mejora de la calidad de vida, la salud y el bienestar de las personas, visibilizando también las oportunidades que ofrece para el sector.