- Desde hoy, 29 de septiembre, y hasta el 8 de octubre, se pueden visitar 48 edificios y recorrer 28 itinerarios urbanos, y asistir a conferencias, conciertos, actividades infantiles y un mercado de diseño de arquitectos
- Con la elección de Ucrania como país invitado, los arquitectos de Madrid quieren fomentar un debate sobre cómo debe ser la reconstrucción de las ciudades devastadas por los ataques al país eslavo o las catástrofes medioambientales, como el terremoto de Marruecos
- El COAM ha preparado dos exposiciones por la Semana de Arquitectura: un recorrido por la obra de Antonio Palacios fuera de Madrid, y una muestra sobre el patrimonio arquitectónico ucraniano y su reconstrucción
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y el decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y presidente de la Fundación Arquitectura COAM, Sigfrido Herráez, acompañados por el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Iñaki Carnicero; el consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Jorge Rodrigo; el consejero de Cultura y Educación de la Xunta de Galicia, Román Rodríguez; y el primer secretario de la embajada de Ucrania en España, Sergii Solovey, han iniciado hoy de forma oficial la XX Semana de la Arquitectura 2023, en un acto celebrado en la sede del COAM.
La semana grande de la Arquitectura en Madrid está organizada por la Fundación Arquitectura COAM y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, con la colaboración del
Ayuntamiento de la capital y la Comunidad de Madrid, la Embajada de Ucrania y el patrocinio de Clear Channel, la Fundación Ibercaja y HNA.En esta XX edición el país invitado es Ucrania, con el objetivo de reflexionar sobre la situación actual del patrimonio ucraniano arquitectónico y artístico, las consecuencias que la guerra está ocasionando en él, y poner en valor su capacidad de reconstrucción. Además, los arquitectos madrileños pretenden fomentar un debate sobre cómo debe ser la reconstrucción de las ciudades que han sido devastadas por la guerra o las catástrofes naturales, como el terremoto de Marruecos que tuvo lugar en la noche del viernes, 8 de septiembre.
Hasta el 8 de octubre, la Semana grande de la Arquitectura en la Comunidad de Madrid protagoniza la agenda cultural con 300 actividades entre exposiciones, conferencias, conciertos, actos, visitas guiadas a edificios e itinerarios de reconocido valor arquitectónico e histórico, actividades infantiles y hasta un mercado de diseño liderado por los arquitectos de Madrid.
La programación se configura en torno a tres ejes: Antonio Palacios; Ucrania, su patrimonio ucraniano y su reconstrucción, y el legado de Ricardo Velázquez Bosco, a través de tres exposiciones.
Desde hoy viernes 29 se puede visitar la exposición “Antonio Palacios. El rumor de la historia, el ruido del tiempo”, con la que el COAM rinde homenaje a la obra del arquitecto gallego Antonio Palacios, una figura muy importante en la arquitectura de nuestra ciudad. La muestra está centrada en las obras y proyectos de Palacios fuera de Madrid, mayoritaria y fundamentalmente en Galicia. Esta iniciativa forma parte del “Año Antonio Palacios”, promovido por el Ayuntamiento de Madrid con motivo de los 150 años del nacimiento de uno de los más destacados arquitectos de la historia de la arquitectura en España.
“Arquitectura en acción. Destrucción y reconstrucción en Ucrania” es el nombre de la muestra diseñada por la Unión Nacional de Arquitectos de Ucrania, en la que se analiza el patrimonio destruido y las acciones para su recuperación tras la guerra. La muestra consta de 35 paneles verticales se recogen ejemplos del patrimonio arquitectónico ucraniano, con un apartado al destruido durante la agresión rusa, así como ejemplos de trabajos de reconstrucción y restauración realizados por arquitectos ucranianos. Se puede visitar en la sede del COAM desde hoy, viernes 29 de septiembre, hasta el 27 de octubre.
Como antesala a la Semana de la Arquitectura, se expuso en el paseo de Coches de El Retiro “Ricardo Velázquez Bosco. Su arquitectura en la imagen de la ciudad”, una muestra que recogía algunos de los edificios más emblemáticos del arquitecto burgalés que hoy conforman buena parte del imaginario colectivo de la capital, como el Palacio de Cristal, el Palacio de Velázquez o la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
267 visitas entre edificios e itinerarios urbanos
Una de las actividades más esperadas son las visitas a edificios e itinerarios urbanos, guiados todos ellos por arquitectos. En esta edición, abren sus puertas durante la Semana de la Arquitectura un total de 48 edificios, algunos de ellos, como la Serrería Belga, la IE Tower, el Tribunal de Cuentas o el Estadio Vallehermoso, se suman por primera vez a esta iniciativa. Además, tres de las visitas se realizarán en lengua de signos. En cuanto a itinerarios, se desarrollarán 28, algunos nuevos con respecto a la edición anterior como el itinerario de “Gutiérrez Soto, el gusto por la vivienda burguesa”, el Paseo por Moncloa-Argüelles y Aledaños, recorridos por el Barrio de Salamanca, o por La Latina y el Madrid cristiano, entre otros.
Las inscripciones para estas visitas se abrieron el pasado 18 de septiembre y se agotaron en cuestión de minutos: de hecho, se registraron más de 96.000 peticiones solo en los cinco primeros minutos.
Además, la XX Semana de la Arquitectura cuenta con diversas jornadas y conferencias, entre las que destacan dos dedicadas a Ucrania, una mesa redonda sobre Antonio Palacios o la conferencia y concierto dedicada al arquitecto y compositor Iannis Xenakis.
El urbanismo o la divulgación de la arquitectura dentro de nuestras fronteras también están presentes en la Semana de la Arquitectura. Así, se celebrará una conferencia sobre la evolución del urbanismo madrileño en los últimos 50 años e Israel Alba, junto con el estudio sevillano SOL89, protagonizará una nueva sesión del Ciclo Intramuros. Encuentros sobre arquitectura española. Además, se estrenará un nuevo ciclo de «Arquitectura para jóvenes” para explicar la revolución de la comunicación en el mundo de la arquitectura, con Lope Toledo, Nuria Moliner y Erik Harley (Pormihuevismo).
La ONG Arquitectos sin Fronteras se une a la semana grande de la Arquitectura en Madrid con una exposición gráfica que pone en valor el potencial del trabajo comunitario en los cambios sociales. A través de 45 imágenes de gran formato, ASF ilustra su trabajo en África, América Latina y España.
Actividades para todos los públicos
La Semana de la Arquitectura también se acerca al público infantil para despertar ya desde la infancia el interés por el patrimonio arquitectónico construido que nos rodea y por la arquitectura en general.
Así, entre las actividades programadas se desarrollan varios itinerarios urbanos destinados a público familiar, que transcurren por El Retiro y por Madrid Río, y talleres infantiles que se celebran coincidiendo con el Pop Arq Store. Estos últimos tienen el marco de la “vivienda de emergencia” como temática principal, con el fin de explicar a los asistentes la arquitectura de emergencia ante crisis humanitarias de forma lúdica y a través del juego.
Pop Arq Store, 10 años mostrando la versatilidad creativa de los arquitectos
El mercado de diseño de los arquitectos de Madrid, organizado por el COAM, celebra su décima edición los días 7 y 8 de octubre, coincidiendo con la semana grande de la Arquitectura en la Comunidad de Madrid.
Joyería, decoración, bisutería, artículos infantiles, obras gráficas, cerámica, moda o gastronomía son algunos de los productos creados por arquitectos que se pueden encontrar en Pop Arq Store.
La Semana de la Arquitectura es una iniciativa del COAM y la Fundación Arquitectura COAM que se celebra durante la primera semana del mes de octubre para acercar la arquitectura a la sociedad y poner en valor el patrimonio arquitectónico. Su origen se remonta al año 1997, cuando la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) instituyó el primer lunes de octubre como el Día Mundial de la Arquitectura para hacerlo coincidir con el Día Mundial del Hábitat, establecido a su vez por la Asamblea General de la ONU 12 años antes, para impulsar la reflexión sobre el estado de nuestros entornos y ciudades.
- Advertisement -