martes, 21 octubre 2025
Newsletter

Las 7 tendencias que marcarán la arquitectura sostenible en los próximos años

Pablo Atienza, arquitecto de EZAR, Arquitectura y Diseño, y experto en arquitectura sostenible, afirma que «el sector se enfrenta en los próximos años, al reto de construir con procesos industriales de ensamblaje, semejante a los que se utilizan para construir aviones». Las declaraciones fueron hechas en el marco del Green Design, organizado por Focus Piedra en Málaga, y que ha reunido a expertos de la rehabilitación y el ahorro energético del sector de la construcción sostenible.

El objetivo de utilizar procesos de ensamblaje no es convertir los edificios en un producto industrial acabado -cerrado, repetitivo y homogéneo- sino poder construir utilizandocomponentes de un catálogo industrial siempre abierto a soluciones innovadoras mediante sistemas de ensamblaje. «Se están desarrollando proyectos de edificios en los que el aprovechamiento de las condiciones del entorno, permite prescindir de sistemas de calefacción y aire acondicionado, con lo que esto implica en el cumplimiento de los objetivos medioambientales de 2020», afirma Atienza.

El arquitecto explicó las 7 tendencias que marcarán la arquitectura sostenible en los próximos años.

1.- Baja demanda energética. Se construirán edificios con muy baja demanda de energía, gracias a la utilización de nuevos sistemas de aislamiento exterior, diseño de huecos optimizados por orientaciones, protecciones solares y sistemas de ventilación con recuperación de calor.

2.- Tecnología de aprovechamiento. El análisis solar de los huecos y superficies acristaladas mediante simulación informática permite diseñar protecciones solares para limitar la demanda energética en refrigeración y conseguir ganancias solares para reducir la calefacción.

3.- El poder de las sombras. Analizando las zonas de penumbra se pueden tomar decisiones eficientes en cuanto a la localización de pérgolas, aparcamientos e instalaciones solares.

4.- Potenciar la iluminación natural. Diseñar con éxito los huecos para la iluminación natural de los espacios, garantizando un correcto nivel de iluminación que evite el uso de luz artificial.

5.- Eliminación de puentes térmicos, que actúan como sumideros de la energía a través de diferentes elementos de la fachada.

6.- Jardines verticales. Que mejoran el aislamiento y contribuyen a la recuperación ambiental.

7.- La Domótica. Que mejora el confort, la seguridad y las comunicaciones, además de gestionar de manera óptima la gestión energética.

En la medida en que se extienda la demanda de este tipo de construcciones, el sector conseguirá avanzar en el marco de la sostenibilidad.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El índice estatal del alquiler no refleja la realidad del mercado según ASVAL y ACI

El Sistema Estatal de Referencia del Precio del Alquiler de Viviendas...

Inversión inmobiliaria en España crece un 42 % interanual

El mercado de inversión inmobiliaria mantiene su fortaleza en Europa, aunque...

Fotocasa impulsa la búsqueda de viviendas con ayudas públicas

El acceso a la vivienda sigue siendo uno de los mayores...

Vivienda asequible en Madrid avanza con el proyecto Palatino Residencial

El acceso a una vivienda en alquiler asequible se consolida como...

Los Premios BREEAM España reconocen los proyectos más sostenibles de 2025

BREEAM España ha celebrado la segunda edición de sus Premios a...

Impermeabilización y durabilidad en piscinas y spas

El agua es uno de los grandes retos de la construcción...

REMAX refuerza su presencia en Asturias con la apertura de Vetusta II en Gijón

La red internacional REMAX España amplía su presencia en el norte...