miércoles, 22 octubre 2025
Newsletter

La Universidad CEU San Pablo impulsa una patente en el ámbito de la arquitectura humanitaria

Madrid. El grupo de investigación “REbirth_INhabit. Re-Activar Arquitecturas”, coordinado por Juan Manuel Ros, profesor de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad CEU San Pablo, acaba de lanzar una patente dentro de la arquitectura humanitaria. Esta invención consiste en una unidad mínima de habitabilidad, basada en un sistema adaptable, que, de forma progresiva, puede ir siendo mejorada a medida que se va necesitando y en la que se pueden ir incorporando, además, elementos relacionados con la cultura particular.

La principal ventaja de esta estructura, además de su bajo coste de fabricación, es su capacidad para convertirse en un espacio más personalizable que las habituales tiendas de campaña de los campos de refugiados. Con esto, lo que Ros y su equipo pretenden es desarrollar una arquitectura humanitaria que tenga en cuenta, no solo los procesos de adaptaptabilidad a las condiciones del medio y del contexto, sino también, la recuperación de la identidad perdida por parte de los afectados.

Para desarrollar esta patente, se ha partido de una metodología básica que emplea el grupo de investigación desde su creación. A partir de una búsqueda de información previa, se investiga un entorno concreto que ha sido sometido a unas circunstancias extremas de crisis. Luego, se construyen los prototipos, teniendo siempre en cuenta las condiciones de carácter mínimo en cuanto a los recursos disponibles.

La importancia de esta nueva patente desde el punto arquitectónico y social es indudable. De acuerdo con Juan Manuel Ros, el papel de la arquitectura dentro de los entornos en los se ha producido un problema de crisis humana es muy limitado a pesar de su repercusión. “Por eso es importante potenciar el compromiso social de la arquitectura y revitalizar la importancia de ésta en los contextos de crisis”, afirma Ros.

La patente se enmarca dentro de las líneas de trabajo del grupo que desde el año 2010 se encarga de estudiar las arquitecturas en crisis humanitarias y la forma en que los contextos con impacto negativo afectan al desarrollo humano. El objetivo de la investigación no es solo analizar cuál es el papel de la arquitectura en estos entornos sino también resolver problemas de estancia y sostenibilidad del medio ambiente en estos ámbitos concretos.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El índice estatal del alquiler no refleja la realidad del mercado según ASVAL y ACI

El Sistema Estatal de Referencia del Precio del Alquiler de Viviendas...

Inversión inmobiliaria en España crece un 42 % interanual

El mercado de inversión inmobiliaria mantiene su fortaleza en Europa, aunque...

Fotocasa impulsa la búsqueda de viviendas con ayudas públicas

El acceso a la vivienda sigue siendo uno de los mayores...

Vivienda asequible en Madrid avanza con el proyecto Palatino Residencial

El acceso a una vivienda en alquiler asequible se consolida como...

Los Premios BREEAM España reconocen los proyectos más sostenibles de 2025

BREEAM España ha celebrado la segunda edición de sus Premios a...

Impermeabilización y durabilidad en piscinas y spas

El agua es uno de los grandes retos de la construcción...

REMAX refuerza su presencia en Asturias con la apertura de Vetusta II en Gijón

La red internacional REMAX España amplía su presencia en el norte...