Madrid. “El sector promotor será más pequeño y profesional y será difícil alcanzar la cifra de 100.000 viviendas al año de nueva construcción”. Éstas son algunas de las previsiones realizadas por Fernando Rodríguez-Avial, presidente de Grupo 14, Inmobiliarias por la Excelencia, respecto al futuro del sector inmobiliario en España. El ponente ha participado en el ciclo de conferencias Foro CEU Empresa que organiza la Universidad CEU Cardenal Herrera.
El experto, presidente también de Testa y Vallehermoso, considera que la tendencia será que los bancos financiarán la construcción con proyecto y licencia obtenidos, pero probablemente no las compras de suelo. Las exigencias con las que se va a encontrar el comprador, “un ahorro en el entorno del 30% del valor de la vivienda para obtener una hipoteca, a lo que habrá que añadir un 12% más entre IVA y gastos”, serán también bastante determinantes para el incremento del alquiler, “que, además, proporciona mucha movilidad laboral geográfica y posibilidad real de acelerar la edad de emancipación”, ha asegurado Rodríguez-Avial.
El presidente del Grupo 14 prevé un incremento significativo de la rehabilitación urbana y ciudades “más compactas, con más edificios de altura, que son mucho más baratas para el conjunto de la sociedad”.
Respecto a la supervivencia del sector inmobiliario, el ponente considera que tendrá que entrar en nuevos negocios, “como las oficinas, centros comerciales, naves logísticas, aparcamientos, hoteles o residencias de tercera edad”, por ejemplo.
Fernando Rodríguez-Avial, que ha realizado un repaso a las consecuencias de la crisis financiera e inmobiliaria, ha asegurado que las empresas inmobiliarias están al límite y han perdido prácticamente la totalidad de su capital. Debe aceptarse, ha advertido, que la caída de los precios de la vivienda en nuestro país es definitiva para bastantes años.
El presidente del Grupo 14 ha aportado algunas cifras muy ilustrativas: El stock de vivienda nueva terminada está entre 650.000 y 700.000 viviendas y se venden alrededor de 300.000 viviendas al año (50% nuevas y 50% usadas), por lo que se precisan alrededor de 5 años para acabar con este stock. Además, ha continuado el experto, casi no se empiezan viviendas nuevas: alrededor de 50.000 al año, mientras que en los años de la burbuja se empezaban 700.000 viviendas al año y se vendían entre 700.000 y 800.000 en el mismo periodo.
Respecto al sistema financiero, el ponente ha afirmado que será casi imposible que recupere algo del valor de los préstamos en origen y se tendrá que conformar con recuperar los valores netos actuales, para lo que tendrán que asumir quitas, préstamos participativos o daciones en pago. En resumen, ha concluido Rodríguez-Avial, hay que trasladar las pérdidas asumidas por los bancos a la economía real.