La Asociación de Fabricantes de Generadores y Emisores de Calor (FEGECA) ha revelado su Informe de Mercado de la Calefacción 2023, destacando los principales desafíos y oportunidades que enfrenta este sector crucial en el contexto de la actual incertidumbre económica y política. En una presentación realizada en las instalaciones de Agremia, Nicolas Klingenberg, Presidente de FEGECA, compartió las conclusiones del análisis exhaustivo realizado sobre la industria de la calefacción y la producción de agua caliente sanitaria durante el último año.
Enfrentando desafíos en un año complejo
El 2023 se ha presentado como un año de retos significativos para el sector de la calefacción, marcado por una disminución de la demanda que ha impactado negativamente los resultados financieros y ha subrayado la necesidad de una adaptación y transformación constantes. En este contexto desafiante, la industria ha mostrado su compromiso con la innovación y la eficiencia, alcanzando una facturación de 960 millones de euros y poniendo especial énfasis en la descarbonización de los edificios y la modernización de los sistemas de calefacción.
La situación actual ha estado dominada por un exceso de stocks en la distribución, una inflación elevada y un incremento en los tipos de interés, factores que han contribuido a una desaceleración en la inversión y el gasto de los consumidores. Ante estos desafíos, FEGECA ha enfocado sus esfuerzos en promover la diversificación y la integración de sistemas desde una perspectiva multitécnologica, destacando la importancia de soluciones energéticamente eficientes y respetuosas con el medio ambiente.
Innovación y sostenibilidad como vías hacia el futuro
La transición hacia tecnologías de calefacción más sostenibles se ha convertido en una prioridad para el sector, impulsada por directivas europeas como la Directiva sobre Eficiencia Energética. Estas normativas promueven el desarrollo de sistemas eficientes y renovables, ofreciendo un marco flexible para abordar los desafíos energéticos y climáticos de manera efectiva. FEGECA aboga por la claridad en la información sobre cambios normativos y solicita el apoyo de la Administración para facilitar esta transición crucial.
La simplificación de los programas de ayudas es esencial para estimular la inversión en mejoras térmicas y la adopción de tecnologías avanzadas, como las bombas de calor, los combustibles renovables y la hibridación de sistemas. Estas estrategias no solo buscan mejorar la eficiencia energética sino también cumplir con los principios de responsabilidad ambiental y social.
El análisis detallado de FEGECA incluye cifras de venta en diversos mercados representados en la asociación, desde emisores y generadores de calor hasta sistemas de generación de agua caliente sanitaria y controladores. Este panorama integral refleja un sector en constante evolución, preparado para enfrentar los desafíos futuros con innovación y un firme compromiso hacia la sostenibilidad.
Durante la sesión de preguntas y respuestas, Nicolas Klingenberg, junto con Sonia Pomar, Directora de FEGECA, subrayaron la importancia de colaborar con la administración pública, impulsar las energías renovables y responder a las demandas del consumidor. A pesar de las dificultades actuales, existe un optimismo compartido hacia el futuro del sector, enfatizando que, a través del esfuerzo conjunto y la innovación constante, el sector de la calefacción jugará un papel crucial en la transición energética hacia un modelo más sostenible y eficiente.