Un total de 283.000 viviendas son propiedad de turistas practicantes de golf.
Andalucía y la Comunidad Valenciana suponen el 70 % de la inversión inmobiliaria de los turistas que vienen a España a practicar este deporte.
Se trata de una de las conclusiones que arroja el primer estudio independiente que analiza la relevancia y rentabilidad del golf, realizado por IE Business School.
El 23,9 % de los turistas extranjeros que vienen a España para practicar el golf se alojan en su segunda residencia. Así lo revela el primer estudio independiente de España que analiza la relevancia y rentabilidad del golf, realizado por IE Business School con la colaboración de la Asociación Española de Campos de Golf (AECG) y la Real Federación Española de Golf (RFEG), que estima en 42.000 millones de euros el valor de la inversión inmobiliaria del turista practicante de este deporte en nuestro país. Esta cifra multiplica por más de cuatro la inversión del turista medio que viaja a España, el 5% de los cuales se aloja en una vivienda de su propiedad.
Por comunidad autónoma, es Andalucía el destino por el que más apuestan los inversores, alcanzando un total de 15.083 millones de euros, el 36 % del total. Le sigue de cerca la Comunidad Valenciana, con 13.630 millones de inversión (33%), y a mayor distancia, Baleares (5.015 millones), Murcia (2.971 millones) y Canarias (2.813 millones).
España es el primer destino europeo del golf con más de 1,2 millones de turistas al año. El estudio revela que esta industria se trata de un catalizador de la inversión inmobiliaria ya que un total de 283.000 viviendas pertenecen a extranjeros que practican este deporte en nuestro país. A esto, se añade que esta inversión va directamente asociada a un gasto recurrente anual en España dado que la mayoría vienen como mínimo una vez al año y el 21,49% cada trimestre. A mayores, es importante destacar que el gasto medio por turista es de 3.850 euros y el gasto medio diario equivale a 324 euros; y que solo una pequeña parte de estos gastos se hacen en los campos de golf: 1 de cada 8 euros; repartiendo el resto entre otros sectores cómo: hoteles, restaurantes, comercios y transporte, entre otros.
IE Business School ha calculado el valor de la inversión inmobiliaria del turista del golf en España en base a la información del colegio de registradores de la propiedad que le permite estimar los metros cuadrados de las viviendas compradas por extranjeros según su nacionalidad, empleando información del portal inmobiliario, Idealista, para hallar el precio promedio por metro cuadrado de las viviendas ubicadas cerca de campos de golf para cada comunidad autónoma y, cruzando estos datos con los microdatos del INE que permiten llegar a una estimación del número de turistas de golf que se alojan en una vivienda de su propiedad.
Claudia Hernández, presidenta de la AECG, ha comentado, «la pandemia de la Covid-19 genera incertidumbre para todos los sectores económicos, incluido el inmobiliario. El estudio de IE Business School confirma que la práctica de golf, que tiene un fuerte arraigo en España, ha sido una tradicional fuente de riqueza para nuestro país y que los que vienen a España a practicar este deporte lo hacen como apuesta a largo plazo, mostrando compromiso y fidelidad hacia este destino».
Gonzaga Escauriaza, presidente de la RFEG, ha señalado, «El turismo es un sector clave para España y cuando nos recuperemos de esta crisis, vamos a necesitar la implicación de la Administración para seguir manteniendo a nuestro país en posición de liderazgo mundial en la recepción de turismo internacional de golf. Las Administraciones no deben olvidar que la inversión y el gasto del visitante es mayor y contribuye a la riqueza y bienestar de nuestra sociedad durante todo el año. Los datos de este estudio confirman que el golf es un sector clave al que se debe defender».
Fuentes de datos:
El estudio sobre el impacto económico del golf en España ha sido realizado por IE University en base a un cuestionario a las sociedades que gestionan campos de golf en España -realizado por la AECG y la REFG-, así como datos de Mastercard que recogen los patrones de gasto de turistas extranjeros en España hasta un mes antes y un mes después de su visita, y microdatos de la Encuesta de Gasto Turístico proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística.
Sobre la Asociación Española de Campos de Golf
La Asociación es una organización empresarial sin ánimo de lucro que se crea para defender los intereses del negocio de la industria del Golf y que fue fundada en noviembre de 2015. La Asociación Española de Campos de Golf aglutina a un colectivo de más de 180 campos de golf de todo el territorio español y se trata de una Institución con vocación integradora, que tiene la intención de vertebrar el sector generando valor añadido a sus empresas miembros; en ella conviven todo tipo de campos con independencia de su conformación jurídica: Asociaciones Deportivas, Sociedades Mercantiles, etc.
Sobre la Real Federación Española de Golf
La Real Federación Española de Golf es una Entidad Asociativa privada sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del de sus asociados. Goza de plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines y está integrada por federaciones deportivas de ámbito autonómico, clubes, deportistas, técnicos-entrenadores, jueces-árbitros y otros colectivos interesados que promueven, practican o contribuyen al desarrollo del deporte del golf dentro del territorio español.