viernes, 21 noviembre 2025
Newsletter

Estudio sobre el cambio climático desde el Parque Nacional de Guadarrama

La Comunidad de Madrid mantiene un programa de investigación en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama que lo convierte en un auténtico laboratorio de investigación y observatorio natural del cambio global.

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio que dirige Borja Sarasola participa con personal del Parque desde 2011 en el proyecto de investigación PALEO-NAO, que tiene como objetivo conocer cómo ha variado el clima de la Sierra de Guadarrama durante los últimos 20.000 años, gracias a la información almacenada en el sedimento de la Laguna Grande de Peñalara.

En este sedimento quedan registradas las condiciones ecológicas existentes en el momento en que se depositó, en forma de señales físicas, químicas o biológicas, tales como la composición y magnetismo de los minerales, la cantidad de nutrientes y materia orgánica, o la presencia de restos de polen, algas microscópicas e invertebrados acuáticos.

En el proyecto PALEO-NAO participan diversos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), diferentes universidades españolas y portuguesas, el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), así como el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en la vertiente de la Comunidad de Madrid.

Muestras de la laguna helada

De nuevo este año un grupo de científicos del Parque Nacional ha llevado a cabo muestreos en la Laguna Grande de Peñalara mientras está completamente helada para poder extraer testigos de sedimento. El muestreo se realiza en invierno porque las bajas temperaturas permiten que se forme una capa de hielo lo suficientemente gruesa (en determinadas épocas supera un metro de espesor) como para soportar el peso del material de muestreo y del equipo investigador.

Para extraer estas muestras utilizan una broca del tamaño de una persona y un trípode de gran tamaño con un taladro que se coloca sobre la cubierta de hielo para poder extraer un testigo de sedimento de casi 2 metros de longitud. Este aparato ha sido utilizado también en la Antártida para la investigación. También se toman muestras de los microorganismos y algas que hay en la laguna para los mismos fines.

Estos trabajos de investigación limnológica se iniciaron hace más de 20 años con la creación del Parque Natural de Peñalara con el objetivo de mejorar el estado en el que se encontraba la laguna. Además, permiten tener información detallada y precisa del estado de los humedales demontaña del Parque, que son unas de sus joyas.

Posteriormente se unieron al grupo de trabajo de PALEO-NAO y la secuencia histórica de datos que aportan, que proporcionan una valiosa información sobre cómo varía el clima en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y en todo el mundo, en colaboración con investigadores de otros organismos.

Las muestras de sedimento sacadas se datan con carbono 14 para conocer la edad en la que se depositó cada una de las capas del sedimento, y poder poner fecha a cada uno de los cambios que se observan en el resto de las numerosas variables que se analizan, como la concentración de oxígeno disuelto, el pH y las muestras de microorganismos que habitaban en la laguna.

La Laguna Grande de Peñalara es un humedal incluido en Lista de Humedales de Importancia Internacional del Convenio Ramsar. Esta Convención internacional reconoce la importancia como recurso de gran valor económico, cultural, científico y recreativo de los humedales, así como el carácter de recurso internacional de las aves acuáticas, debido a sus migraciones estacionales.

Además, esta laguna es hogar y laboratorio de anfibios muy importante, porque estos animales son uno de los mejores indicadores de cambios en la calidad de las aguas o en el clima.

La Comunidad de Madrid participa en numerosos proyectos de investigación en el Parque Nacional que abordan numerosos temas: estudios sobre los anfibios, estudios del agua y del caudal del arroyo de Peñalara, entre otros. La Comunidad ha autorizado el inicio de más de 60 proyectos de investigación en la vertiente madrileña de la Sierra de Guadarrama, y además el propio Parque Nacional cuenta con un Centro de Investigación, Seguimiento y Evaluación que colabora de manera habitual con diversas instituciones y centros de investigación con más de 50 proyectos investigadores en marcha.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Escalada de precios y presión sobre el mercado de la vivienda

La crisis de la vivienda en España se ha intensificado hasta...

Tendencias inmobiliarias europeas ante la desglobalización

El mercado inmobiliario europeo afronta 2026 condicionado por la incertidumbre geopolítica,...

FADEI alerta de que limitar el precio del alquiler reduce la oferta y encarece la vivienda

El último dato del Índice de Referencia de Arrendamientos de Vivienda...

Adquisición de Hipoges por Pollen Street Capital

El anuncio de la adquisición de Hipoges por parte de Pollen...

Culmia refuerza la vivienda asequible con nuevas promociones en la Comunitat Valenciana

Culmia avanza en su estrategia de vivienda asequible con el inicio...

Solo el 1 % de los hogares españoles cuenta con un diseño accesible

El diseño de interiores accesible ya no es solo una tendencia,...