viernes, 25 abril 2025
Newsletter

Restauración de más de 200 inmuebles del patrimonio de arquitectura defensiva andaluz

Andalucía. En los últimos años, la Junta de Andalucía ha invertido más de 22 millones de euros en el 10% de los más de 2.000 bienes que forman el patrimonio de arquitectura defensiva de la región que, en un alto porcentaje, presentan un mal estado de conservación, según ha señalado el consejero de Cultura, Paulino Plata, durante su visitar a las obras de restauración del Castillo de Moclín (Granada).

Las obras de restauración del Castillo de Moclín (Granada), que supondrá la recuperación de los mejores bienes de la arquitectura defensiva de época nazarí, se iniciaron hace un mes con un presupuesto de 2,2 millones de euros. Esta partida se financia en un 75% a través del Ministerio de Fomento, a cargo del 1% cultural generado por la contratación de obra pública, y el resto será aportado por la Consejería de Cultura a través de los fondos FEDER destinados al PADA.

La actuación sobre el Castillo de Moclín incluye trabajos de consolidación, restauración y de puesta en valor de la fortaleza, que se centrarán fundamentalmente en la parte superior del monumento que, pese a su mal estado de conservación, mantiene casi completo su cinturón de murallas. En esta zona del conjunto se ejecutarán también excavaciones arqueológicas.

La intervención, que permitirá salvar un importante inmueble del patrimonio histórico andaluz que se encuentra en un estado de práctica ruina, conllevará la restitución volumétrica para recuperar los valores originales del castillo, tanto formales como paisajísticos, lo que recuperará la edificación como destacado recurso cultural de la comarca.

El Castillo de Moclín es una de las mejores piezas defensivas de la época nazarí y el único que conserva el cinturón de murallas al completo. Consta de un recinto militar en la parte más alta -el que presenta peor estado de conservación- y de un cinturón amurallado en la parte más baja.

Del recinto inferior, que se conserva en su mayor parte, destaca la torre- puerta de acceso al conjunto, donde se combinan elementos defensivos -entrada en doble recodo- y simbólicos, como el escudo de la dinastía nazarí y la llave, ubicados en las claves de ambos arcos. La primera cinta amurallada es de mampostería, reforzada en sus ángulos por sillares de arenisca y rematada por un hormigón de cal que forma el almenado.

El recinto superior, situado en la parte más alta del cerro, a 1.117 metros de altura, es de forma ovalada. Su perímetro amurallado, reforzado en su flanco norte y sur por otra línea de muralla, está compuesto por numerosas torres macizas, tanto de planta rectangular como semicircular.

En la parte occidental destacan dos elementos arquitectónicos: la torre del Homenaje y el aljibe. La primera es de planta rectangular y se encuentra en estado ruinoso. El aljibe, que sobresale en parte del nivel natural del terreno, tiene una capacidad de 506 metros cúbicos y es una de las pocas cisternas hispanas con bóveda de medio cañón hecha con el mismo hormigón que los muros, que tienen un grosor de casi dos metros.

En lo que fuera antigua mezquita, hoy se levanta en el recinto murario la Iglesia del Cristo del Paño. La fortaleza presenta un aspecto lamentable debido al bombardeo sufrido durante la Guerra Civil. Hasta entonces, este castillo era uno de los mejor conservados de Andalucía.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Cinco claves para decorar tu hogar y mejorar el bienestar

El diseño interior se ha convertido en un aliado esencial para...

TM Grupo Inmobiliario impulsa su liderazgo con nuevos proyectos y sede corporativa

TM Grupo Inmobiliario consolida su crecimiento con una facturación de 256...

Las lanas minerales, aliadas clave para reducir la huella de carbono en la edificación

El uso de materiales aislantes sostenibles se ha convertido en un...