Toledo. Compensar por el perjuicio que supone el impacto visual de las instalaciones y contribución de las empresas eléctricas para apoyar la salida de la crisis. Éstas son las dos razones por las que en Castilla-La Mancha se va a imponer un canon eólico cuantificado en aproximadamente un 1,6% de la facturación.
Durante el debate de la Proposición de Ley por la que se crea el Canon Eólico y el Fondo para el Desarrollo Tecnológico de las Energías Renovables y el Uso Racional de la Energía en Castilla-La Mancha, celebrado en las Cortes regionales, la vicepresidenta y consejera de Economía y Hacienda, María Luisa Araújo, ha manifestado que la finalidad primera del canon eólico “es compensar a la sociedad por el perjuicio cierto que suponen las instalaciones de energía eólica, por el impacto visual que suponen estas instalaciones”. La vicepresidenta ha indicado que desde el Ejecutivo regional se entendió que “el sector eléctrico y las entidades financieras podían contribuir al esfuerzo colectivo que está haciendo la sociedad para salir de la crisis”.
Según la responsable de Economía y Hacienda del Gobierno regional “es una ley que se ha tratado con el sector, con reuniones con los principales agentes empresariales del sector eléctrico en las que se han hecho observaciones a los primeros textos que se remitieron y se han tenido en cuenta”. En este sentido ha señalado que las empresas expresaron que considerarán los coeficientes correctores en función de las horas del viento, “algo que se ha tenido en cuenta, y por eso el canon en Castilla-La Mancha es un 15% inferior a Galicia”.
Además, Araújo ha resaltado que “ninguna empresa ha puesto en duda su interés por mantener sus inversiones y por acudir al concurso que convocaremos próximamente de parques eólicos, porque la vocación de Castilla-La Mancha es seguir invirtiendo en energías limpias y eólicas”.
Por otra parte, la vicepresidenta ha aclarado que el canon eólico ni impide ni limita la rentabilidad de las instalaciones eólicas, porque lo que representa el canon es apenas el 1,6% de la facturación. “Todas las empresas han considerado que era asumible y todas están interesadas en acudir a los nuevos concursos de adjudicación de nuevos parques eólicos”, ha especificado.
Asimismo ha explicado que la tributación del impuesto se establece en 4 tramos, en función del número de los aerogeneradores y “por eso el canon tiene el comportamiento progresivo, pero declarando exentos los aerogeneradores para autoconsumo y los instalados en plantas experimentales y los que produzcan menos de 5 mw”.
Por otra parte, el Gobierno regional va a incrementar el Impuesto que grava determinadas actividades que inciden sobre el medio ambiente, “porque en Castilla-La Mancha el Gobierno de José María Barreda tiene clara su posición en materia medio ambiental y energética”. Por eso, Araújo ha recordado que desde el año 2001 en nuestra Comunidad Autónoma contamos con el impuesto que grava la producción nuclear de energía eléctrica, las emisiones contaminantes a la atmósfera y el almacenamiento de residuos radiactivos, “y en este momento del tiempo hemos optado por incrementarlo, entre un 20 y 25% las emisiones contaminantes; en un 40% producción nuclear de energía eléctrica; y un 40-50% para el almacenamiento de residuos radiactivos”.
Según la vicepresidenta es “un impuesto medioambiental pero que evidentemente genera ingresos a la Comunidad Autónoma”. Así ha expresado que el canon eólico supondrá una recaudación estimada de 15 millones de euros y con el incremento del impuesto que grava determinadas actividades que inciden en el medio ambiente, unos siete millones de euros más.
Por último Araújo ha aclarado –respondiendo a las dudas del PP sobre esta Proposición de Ley- que este mismo año “vamos a recaudar la cantidad que se deriva del establecimiento del canon eólico, y el próximo año comenzaremos a recaudar la parte que se deriva de la subida del impuesto medioambiental”.