viernes, 25 abril 2025
Newsletter
InicioEconomía y NegociosHoteles y TurismoLos ingresos por habitación...

Los ingresos por habitación disponible de los hoteles españoles se eleva hasta los 105 euros en 2023

• Dormir en un hotel en España ha sido un 8,3% más caro de media durante 2023, con un precio medio diario (ADR) que se ha situado en los 144€, cuando en 2022 el precio medio fue de 133€. Respecto a 2019, cuando el ADR se situó en 118€, el crecimiento ya es del 22%.

• La ocupación también ha seguido una evolución positiva, respecto a 2022, pasando de 67,7% al 72,8% en 2023. Este incremento del 7,4%, nos acerca al dato de ocupación de 2019 que fue del 74,7%.

• Barcelona y Granada encabezan el crecimiento de ingresos por habitación disponible (RevPAR) con subidas del 24,7% y 24,5%, respectivamente. Por su parte, el RevPAR de Madrid sube también por encima del 20%, con un precio medio diario en el conjunto del año de 150€.

El cierre del ejercicio 2023 permite observar cómo los indicadores hoteleros españoles se sitúan en máximos históricos (ADR y RevPAR) o muy cerca de ellos, en el caso de la ocupación. Los datos del Barómetro del Sector Hotelero, elaborado conjuntamente por STR y Cushman & Wakefield, confirman la buena marcha de la actividad hotelera y turística en todos los destinos, aunque con mayor crecimiento en grandes ciudades que en destinos de sol y playa, en parte porque en 2022 ya fue un año excelente para ellos.

Al cierre del ejercicio, resulta útil la comparativa con el cierre del ejercicio 2019 que, hasta la fecha, ha sido el mejor ejercicio histórico de la industria hotelera. La ocupación, que ha crecido en 2023 un 7,4% respecto a 2022 situándose en el 72,8%, es el único indicador que se mantiene todavía casi un 3% por debajo del dato de 2019, cuando fue del 74,7%. En cambio, tanto ADR como RevPAR se elevan con creces respecto a las cifras de 2019. El ADR de 2023 de 144,5€ supone un 22% más que los 118,4€ de 2019 mientras que el RevPAR también pasa de los 88,5€ de 2019 a los 105,1€ de 2023, lo que supone un incremento del 18,7%.

Málaga, Valencia y Barcelona encabezan el ranking de ocupación

Tal y como sucedió durante el resto de los trimestres, el cierre del año vuelve a situar a Málaga como la ciudad española con un mayor nivel de ocupación con un 82,9%. Le siguen en la parte alta del ranking Valencia, que supera también el 80% con 80,2% de ocupación y Barcelona, con un 78,3%. En conjunto, la ocupación ha crecido en toda España un 7,4% respecto a 2022 situándose en un 72,8% de media y, como decíamos, está todavía un 3% por debajo del 74,7% de ocupación que se registró durante 2019.

Durante el año, los mayores crecimientos en ocupación respecto a 2022 se han notificado en Bilbao (+11%), Córdoba (+10,7%) y Barcelona (+10%). Por el contrario, la menor ocupación se registra en Marbella, con un 63,8% y un crecimiento del 1,9% respecto al año pasado.

Según Elvira Arjona, Account Manager Spain de STR, “La conclusión al cierre del año respecto a la evolución de la ocupación nos lleva a pensar que hay todavía un cierto margen para seguir creciendo en 2024, como demuestra la actividad en libros de reservas, a la espera de la recuperación total de mercados emisores tanto en Asia como en Latinoamérica”.

Por su parte Bruno Hallé, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, considera que “la ocupación en los destinos vacacionales parece estar llegando a máximos, como vemos por los datos de destinos como Canarias o Baleares, mientras que el turismo urbano parece que todavía tiene margen para seguir aumentando demanda con la recuperación total del turismo corporativo y de mercados como el norteamericano y el asiático”.

Granada y Valencia son los destinos que registran una mayor subida del precio medio diario por habitación con un 17,4% y un 14% más, respectivamente

Marbella sigue siendo la ciudad con precio medio diario (ADR) más alto, con 278€ de media, a pesar de ser el único destino en el que el precio decrece respecto a 2022, concretamente un 2,3%. Los precios medios diarios más altos los encontramos a continuación en Baleares, 176,6€, y Barcelona, 172,7€. Muy destacable también el crecimiento de precios en Madrid, un 12,8% respecto a 2022, situando el ADR anual en 150€.

Los mayores incrementos de precios se han registrado en Granada (+17,4%) llegando a los 103€ de media y en Valencia (+14%), alcanzado los 122,2€ de media. Málaga, con una subida del 13,6%, cierra el pódium de ciudades con mayor subida de ADR, situándose en 141,1€. Los precios más económicos los encontramos en Zaragoza (69,8€) y Córdoba (96,67€), únicas ciudades por debajo de los 100 euros de media.

Para Albert Grau, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España “la demanda sigue fortalecida en toda España, con una mayor llegada de viajeros internacionales, lo que ha permitido actualizar precios durante 2023. Esta subida debe enmarcarse en un contexto de alta inflación y tipos de interés alto lo que presiona el margen de la operativa de negocio. La previsión es que los precios seguirán su tendencia alcista en 2024 aunque de forma más moderada”.

Los hoteles españoles superan los 105€ en RevPAR en el conjunto del año por primera vez

Los ingresos por habitación disponible (RevPAR) es el indicador que ha registrado una evolución más positiva durante 2023, con un crecimiento medio durante el año del 16,3%. Esta subida ha permitido llegar a los 105,1€ cuando el año pasado era de 90,4€ y, en 2019, se quedó en 88,5€. La subida en ingresos responde tanto a la mayor ocupación con un gran tirón de la demanda como al incremento de precios.

El destino con mayor RevPAR, como es habitual, es Marbella con 177,6€, por la tipología de la oferta hotelera de la Costa del Sol. A pesar de liderar el ranking, el RevPAR de Marbella es el único de toda España que baja un ligero 0,4%.

A continuación, nos encontramos en la parte alta a Barcelona con 135,1€ y una subida del 24,7% respecto al año pasado; y Baleares, con 117,8€, un 7,3% más que en el pasado ejercicio. Incrementos por encima del 20% en RevPAR los encontramos también en Bilbao, Granada, Madrid, Málaga, Sevilla y Valencia. Los RevPAR más bajos nos los encontramos en Zaragoza (51,1€), Córdoba (69,3€) y Granada (71,5€).

La inversión hotelera supera los 4.000 millones de euros gracias al cierre de tres grandes operaciones

La inversión hotelera en España se situó por encima de los 4.000 millones de euros al cierre del ejercicio, un récord transaccional impulsado principalmente por la realización de tres grandes operaciones: la entrada del fondo soberano GIC en el accionariado de HIP y la compra del fondo soberano ADIA de dos portafolios de activos gestionados por Meliá.

Más allá de estas operaciones, el mercado inversor ha adolecido de una falta de oferta, en gran parte debido a la buena marcha operativa en el conjunto de la industria hotelera, como hemos visto en los indicadores del Barómetro. Actualmente, el sector tiene un bajo nivel de endeudamiento y no encontramos NPL (Non Performing Loans), por lo que las operaciones oportunistas han sido muy escasas. Sí ha sido, en cambio, un buen año para los inversores con equity que han podido optar a la compra de hoteles “trofeo” y otros activos con buenas ubicaciones gracias a necesitar menos nivel de financiación.

El Barómetro del Sector Hotelero recoge datos de 1.310 hoteles y alrededor de 160.000 habitaciones en España. El estudio es fruto de la alianza entre STR, proveedor mundial de benchmarking, analítica y conocimiento del mercado, especialmente en el sector hotelero, y Cushman & Wakefield España, firma líder global en servicios inmobiliarios.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Cinco claves para decorar tu hogar y mejorar el bienestar

El diseño interior se ha convertido en un aliado esencial para...

TM Grupo Inmobiliario impulsa su liderazgo con nuevos proyectos y sede corporativa

TM Grupo Inmobiliario consolida su crecimiento con una facturación de 256...

Las lanas minerales, aliadas clave para reducir la huella de carbono en la edificación

El uso de materiales aislantes sostenibles se ha convertido en un...