El mercado laboral europeo ha experimentado una profunda transformación en la última década, impulsada por la creación de más de 20 millones de empleos para perfiles de alta cualificación y la desaparición de 2,3 millones de puestos de baja cualificación. El informe El reto generacional en el mercado laboral, elaborado por Randstad Research, pone de relieve esta transición y advierte sobre la desconexión entre la formación de los jóvenes y las necesidades reales de los sectores con mayor proyección de empleo.
En países como España, la brecha es especialmente visible: áreas como Ingeniería o Tecnologías de la Información y la Comunicación siguen representando un porcentaje reducido de graduados, pese a la creciente demanda en estos campos. Tal y como recoge Randstad Research, la ratio de vacantes en los países analizados ha aumentado de forma sostenida, alcanzando un 4% en 2023, lo que refleja la dificultad creciente para cubrir puestos clave en la economía.
Este escenario plantea un desafío estratégico para Europa y, en particular, para España: alinear los sistemas educativos y de formación con las demandas de un mercado laboral en plena transformación. El envejecimiento de la población activa, la digitalización y la escasez de talento cualificado obligan a replantear políticas y estrategias que garanticen la competitividad y la sostenibilidad del empleo en las próximas décadas.
Datos relevantes
- 20,8 millones de empleos netos creados en Europa para perfiles de alta cualificación en la última década.
- 2,3 millones de empleos de baja cualificación destruidos en el mismo periodo.
- En España, solo el 11,5% de graduados corresponde a Ingeniería, Manufactura y Construcción.
- El área de TIC representa un 5,2% de los graduados en España.
- Ratio de vacantes en la OCDE sube del 1,6% en 2014 al 4% en 2023.
¿Qué es el reto generacional en el empleo?
Es la necesidad de reemplazar a una población activa envejecida por nuevas generaciones con la cualificación necesaria para afrontar los cambios del mercado laboral.
¿Por qué preocupa la baja presencia de titulados en ingeniería y TIC?
Porque limita la capacidad de las empresas para adaptarse a la digitalización y competir en sectores estratégicos.
Sin talento cualificado, la economía pierde su motor de futuro.
Entradas relacionadas:
- El absentismo laboral sube en España y afecta a más de 1,3 millones de ocupados
- Aumentan un 11% los ingenieros ocupados, hasta los 470.000 profesionales
Randstad Research analiza el reto generacional del empleo en Europa
El mercado laboral ha experimentado una reestructuración en la última década, inclinándose hacia perfiles de alta cualificación. Así lo indica el informe El reto generacional en el mercado laboral publicado por Randstad Research, el centro de estudios de Randstad en España. Además, el estudio pone de manifiesto una creciente desconexión entre los estudios elegidos por los jóvenes y las demandas reales de los sectores con mayor proyección de crecimiento en el empleo y necesidad de relevo generacional.
Entre 2014 y 2024, el crecimiento del empleo en Europa se ha nutrido casi exclusivamente de trabajadores con estudios superiores. Durante este periodo, se crearon cerca de 20,8 millones de empleos netos para este colectivo, mientras que, en un claro contraste, se destruyeron 2,3 millones de puestos de trabajo ocupados por personas con un menor nivel de cualificación.
El aumento del empleo entre titulados universitarios ha sido especialmente significativo en países como Turquía, que lidera el crecimiento con un 88,2%, seguido de Portugal (58,2%) y Países Bajos (48,8%). En España, esta tendencia se refleja con la creación de 2,7 millones de empleos para titulados universitarios en la última década, lo que representa un crecimiento relativo del 37,8%.
Desajustes entre la demanda de empleo y la formación
El análisis de Randstad Research también analiza 9 millones de ofertas online en la UE para identificar las áreas con mayor demanda en el mercado y si existe correspondencia entre este volumen de ofertas y los estudios elegidos por los jóvenes para enfrentarse al mercado laboral. La principal conclusión es que más de la mitad de los titulados en la mayoría de los países analizados provienen de solo tres campos: Administración de Empresas y Derecho, Ciencias de la Salud e Ingeniería. Otros ámbitos con una elevada demanda laboral, como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) o las posiciones STEM siguen representando un porcentaje minoritario del total de graduados.
El análisis de estos sectores muestra una evolución dispar por regiones. Comenzando por ingeniería, en países como Rumanía o Grecia se han registrado descensos significativos. España es también uno de los países donde se registra una caída importante en el peso de los egresados en Ingeniería, Manufactura y Construcción; en concreto, en 2022, solo el 11,5% de los graduados en España correspondía a esta área. En el lado opuesto, Alemania se mantiene como una potencia, con un 22,5% de sus graduados en este campo, seguida de Portugal (19,2%) y Suecia (18,3%).
Otra área de crecimiento en las demandas de empleo en los próximos años es Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En este caso destacan los avances en Suecia, Australia o Canadá, donde los egresados superan el 6% del total. Rumanía muestra un crecimiento excepcional, pasando del 0,9% al 6,8% en los últimos 10 años. Mientras tanto en España este campo representa únicamente el 5,2% del total de graduados en 2022.
En el caso de las Ciencias, ganan terreno, pero no llegan a despegar. Aunque los graduados en Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística han crecido en algunos países, no llegan a alcanzar el protagonismo de otras áreas formativas. Francia lidera el avance, donde los egresados han duplicado su peso del 5,8% en 2014 al 12,7% en 2022. También han crecido con fuerza en Canadá, Países Bajos o Nueva Zelanda (de 6,3% a 7,6%). Sin embargo, otros países apenas registran avances o incluso retroceden, como Reino Unido (de 13,3% a 8,7%) o Alemania (de 9,9% a 7,9%). En el caso de España, la situación prácticamente no se ha movido.
Por último, el área de salud y bienestar, que aumenta su demanda en el mercado como respuesta directa al envejecimiento demográfico. Turquía ha llegado a triplicar sus egresados en esta área, pasando de un 6,5% en 2014 a un 22,5% en 2022, mientras que Bélgica lidera la clasificación con un 26,8% de sus titulados formados en estas disciplinas. En España el área de Ciencias de la Salud tiene un peso importante, representando el 18,7% del total de egresados.
En el caso del mercado laboral español, los tres sectores con una mayor demanda de empleos sin cubrir son administración pública y defensa, con una tasa del 3,4%, seguido del sector de la información y comunicación (1,5%), y en tercer lugar las actividades profesionales y científicas (1%).
“El mercado laboral en España y, en general, en Europa se enfrenta a un déficit de talento que no solo se refleja en el aumento de empleados séniors y, por tanto, cercanos a la jubilación, sino también en una ratio de vacantes que se ha disparado tras el fin de la pandemia del Covid-19”, explica Valentín Bote, director de Randstad Research.
El mismo informe recoge que la ratio de vacantes en los 24 países analizados ha experimentado una tendencia al alza en la última década, pasando del 1,6% en 2014 al 4% en 2023, con un pico significativo del 4,8% en 2022. “Esta evolución no deja de ser un reflejo de una evidencia en el día a día de las empresas: la creciente dificultad para cubrir puestos vacantes”, señala Valentín Bote.
En definitiva, los datos de este informe señalan la necesidad de alinear las estrategias educativas y de formación con las necesidades de un mercado laboral en plena transformación para poder afrontar con éxito los retos del empleo en las próximas décadas.