Mientras los precios suben un 30 %, los sueldos apenas crecen un 10 % desde 2020
La brecha entre el coste de la vida y la evolución salarial está poniendo a prueba la capacidad de las empresas para mantener motivado a su equipo. En sectores con márgenes ajustados, las subidas de sueldos generalizadas resultan insostenibles. Por eso, cada vez más compañías incorporan el seguro colectivo como fórmula de retribución alternativa, que refuerza el salario emocional y mejora la fidelización del talento.
Los programas de beneficios flexibles que incluyen seguros de salud, ahorro o coberturas adaptadas están emergiendo como herramientas eficaces para compensar el desgaste económico de los empleados. Desde su área especializada People & Solutions, la firma Jhasa asesora a empresas en el diseño de soluciones aseguradoras que permiten ofrecer bienestar tangible sin comprometer los márgenes.
Estas estrategias ganan peso especialmente en sectores con alta rotación o exigencia física, donde los seguros colectivos ayudan a reducir el absentismo, mejorar el clima laboral y ofrecer protección real en contextos económicos restrictivos.
Datos clave del informe
+10 %: crecimiento medio de salarios desde 2020
+30–40 %: subida de alquileres, alimentos y carburantes
+25 %: incremento acumulado de costes operativos desde 2019
<5 %: coste equivalente de una póliza colectiva frente a subida salarial estándar
Alta aceptación de seguros en sectores como tecnología, construcción y servicios
¿Qué es el salario emocional y por qué importa?
Es el conjunto de beneficios no económicos que mejoran la percepción del valor retributivo. Los seguros de salud, programas de bienestar o planes de ahorro aportan seguridad y fidelidad más allá del sueldo.
¿Por qué las empresas apuestan por seguros colectivos?
Porque permiten mejorar la compensación sin incrementar los costes salariales fijos, y son percibidos por los empleados como un gesto real de compromiso por parte de la empresa.
Entradas relacionadas:
- Los mayores exploran nuevas vías para invertir en activos inmobiliarios
- La atención al cliente, clave para fidelizar en entornos competitivos
Jhasa propone el seguro como motor estratégico para atraer y retener talento en 2025
Un salario medio en España ha crecido apenas un 10% desde 2020. En ese mismo periodo, el precio del alquiler lo ha hecho en torno a un 30%, los alimentos cerca de un 33%, y los carburantes más del 40%. Esta fuerte divergencia ha provocado una pérdida de poder adquisitivo generalizada entre los trabajadores, abriendo una brecha cada vez más difícil de cubrir mediante revisiones salariales convencionales. En este contexto, las empresas se ven obligadas a encontrar nuevas fórmulas para mantener la motivación y el compromiso de sus equipos, sin comprometer su viabilidad económica.
Jhasa, bróker independiente de seguros y reaseguros especializado en soluciones corporativas, ha identificado en este escenario una oportunidad clave para consolidar su división de People & Solutions, desde la que asesora a empresas en el diseño de programas aseguradores integrados en sus modelos de compensación.
Tal como explica Diana Hernández, directora del área, “no se trata solo de proteger a las personas desde el punto de vista asegurador, sino de dar una respuesta realista y estratégica a la presión económica que viven empleados y empleadores. Desde el seguro, podemos construir un salario emocional sólido que refuerce la fidelización del talento y al mismo tiempo mejore el clima laboral”.
Una solución viable ante un contexto económico restrictivo
Según los datos del INE, los precios de bienes y servicios esenciales han subido entre un 20 y un 30%, mientras que los sueldos se han mantenido muy por debajo de ese ritmo. Las empresas, por su parte, especialmente las pequeñas y medianas, afrontan un incremento acumulado de costes operativos superior al 25% desde 2019. Esto ha reducido sus márgenes y limitado seriamente su capacidad para aplicar subidas salariales sin incurrir en desequilibrios financieros.
En este entorno, la contratación de seguros colectivos, como los de salud,o ahorro colectivo unit link enmarcados en un Plan de Retribución Flexible, emergen como una respuesta eficaz. Estas soluciones no solo son financieramente más asumibles que una subida generalizada de sueldos, sino que también son percibidas por los empleados como un gesto de compromiso por parte de la empresa, especialmente si se adaptan a sus necesidades reales y circunstancias personales.
Cuando a un trabajador se le ofrecen herramientas para mejorar su salud física, emocional y financiera, al tiempo que su salarial neto se incrementa, no es difícil imaginar que el clima laboral mejora, aumenta el compromiso, y por ende la productividad
Soluciones aseguradoras con impacto directo en bienestar y retención
Desde su unidad People & Solutions, Jhasa ha desarrollado modelos de beneficios aseguradores específicamente adaptados a las características de cada sector y entorno laboral. Así, por ejemplo, en sectores como limpieza o multiservicios, donde la rotación de personal es elevada y el margen salarial limitado, los seguros colectivos se han convertido en una herramienta eficaz para atraer y mantener a los perfiles clave. En el entorno del teletrabajo y la flexibilidad laboral, Jhasa ha ayudado a compañías con coberturas que protegen al empleado también fuera de la oficina, como seguros de accidentes en remoto, ciberseguridad y atención médica digital.
En industrias con alta exigencia física o emocional, como la construcción o el transporte, las empresas están incorporando seguros que abordan directamente el absentismo laboral a través de chequeos médicos periódicos, líneas de apoyo emocional y programas de salud predictiva. En sectores como la tecnología, M&A o banca, donde la competencia por el talento es feroz, los seguros de salud premium o las coberturas ampliadas en vida y bienestar actúan como un elemento diferenciador dentro del paquete retributivo.
También ganan protagonismo los seguros orientados a la salud financiera del empleado, como los unit link, los seguros de vida o los productos de ahorro colectivo. Este tipo de coberturas refuerzan la propuesta de valor más allá del corto plazo, aportando seguridad en etapas clave como la jubilación o situaciones imprevistas. Además, permiten a las compañías integrar una visión de bienestar económico dentro de su política de beneficios, algo especialmente valorado por las nuevas generaciones y perfiles técnicos.
El diseño de estas soluciones no es genérico ni estático. Cada programa se adapta a la realidad operativa de la empresa, al perfil demográfico de su plantilla y a sus objetivos estratégicos en materia de atracción y retención de talento. Esta personalización es clave para asegurar un retorno tangible en clima laboral, productividad y reputación interna.
El salario emocional cobra protagonismo en 2025
Con el inicio del segundo semestre de 2025, muchas empresas se enfrentan a la revisión de contratos firmados en 2020, año en que se firmaron condiciones económicas muy diferentes a las actuales. El coste de la vida ha aumentado, pero las limitaciones fiscales, regulatorias y de rentabilidad impiden compensarlo plenamente a través de aumentos salariales.
En este contexto, ofrecer a los empleados un seguro de salud, un plan de bienestar o una cobertura flexible personalizada puede tener un impacto inmediato en su percepción del valor retributivo. Como señala Diana Hernández, “una pyme puede proteger a toda su plantilla con un seguro colectivo competitivo por un coste inferior al que implicaría una subida del 5% en las nóminas. Y el efecto en fidelización, absentismo y productividad es mucho mayor y más medible”.
Desde JHASA también se trabajan soluciones innovadoras en formato servicio, no asegurador, absolutamente modulables que brindan una ayuda 360 a la conciliación con servicios como cuidado de personas mayores o menores en caso de enfermedad, cuidado de mascotas o bonos de fisioterapia o psicoterapia
Una visión estratégica más allá del seguro
Más allá de la cobertura, Jhasa acompaña a sus clientes en el diseño e implementación de políticas retributivas que integran los beneficios aseguradores como palanca de valor interno. Para ello, ofrece benchmarking sectorial para comparar prácticas de compensación en distintas industrias, argumentarios personalizados para departamentos de Recursos Humanos, formación específica en salario emocional y retorno asegurador, así como integración con plataformas tecnológicas de compensación flexible.
Asimismo, la compañía ha desarrollado modelos de paquetes aseguradores modulares, escalables según tamaño, perfil de plantilla o capacidad financiera, permitiendo a cada empresa configurar una propuesta de valor adaptada a su realidad.