Logroño. Luis Angel Alegre Galilea, Consejero de Educación, Cultura y Deporte de La Rioja; y Santiago Miralles, director general de la sociedad “Logroño Integración del Ferrocarril 2002” (participada a partes iguales por ADIF, RENFE, Ayuntamiento de Logroño y el Gobierno de La Rioja) han presentado hoy el convenio firmado con Sacyr Vallehermoso y diversas empresas, que trabajan en la obra de integración del ferrocarril en Logroño, que tiene por objetivo colaborar en la formación de estudiantes de Formación Profesional en esta obra de la capital riojana.
Al amparo de este convenio, Sacyr ya ha llegado a un acuerdo con los Institutos de Educación Secundaria de Logroño Inventor Cosme García y Batalla de Clavijo para que un total de cuatro alumnos realicen prácticas en la obra, uno en prevención de riesgos laborales y tres en edificación y obra civil.
En el transcurso de la obra se prevé que se incremente el número de estudiantes beneficiados por este convenio. Esta iniciativa forma parte de la política del grupo Sacyr Vallehermoso de compromiso con la sociedad y de contribución al desarrollo de actividades solidarias, culturales y deportivas en los entornos en los que lleva a cabo su actividad.
Integración del ferrocarril en Logroño
Adif adjudicó a Sacyr el pasado 30 de octubre las obras de la primera fase del proyecto de integración del ferrocarril en la ciudad de Logroño a lo largo de
2,8 kilómetros por importe de 134,8 millones de euros.
La obra consiste en la duplicación de la vía única actual de la línea de ancho convencional Castejón-Miranda desde la calle Vara de Rey hasta las proximidades del río Iregua y el soterramiento de la infraestructura entre la calle Vara de Rey y las inmediaciones de la calle Baltasar Gracián, la
realización de la nueva estación de viajeros de Logroño y la superestructura e instalaciones correspondientes.
Entre los elementos más destacados del proyecto destacan la nueva estación de viajeros compuesta por un edificio de vestíbulo situado en superficie y una nave de andenes subterránea, un aparcamiento de 600 plazas dispuestas en dos niveles con doble acceso rodado y tres accesos peatonales, la urbanización y vialidad de las zonas afectadas por el soterramiento, la zona situada sobre la estación y los viales que resulten necesarios para una correcta explotación de la nueva estación ferroviaria y la reposición de servicios afectados o servidumbres (electricidad, gas, telefonía, abastecimiento, saneamiento, alumbrado, semáforos, etc.).