Aunque España se halle sumida en la más absoluta indefinición política tras las elecciones del pasado 20 de diciembre, al Gobierno en funciones no le queda otra que gestionar el presupuesto existente.
En ese sentido, el Consejo de Ministros acaba de autorizar al Ministerio de Industria a que convoque la solicitud de préstamos para mejorar la competitividad de las empresas industriales.
En esta ocasión, se ha optado por unificar el Plan Reindus y el de Competitividad Industrial en uno solo, que pasa a llamarse Reindustrialización y Fortalecimiento de la Competitividad Industrial, y en base al cual se concederán préstamos reembolsables a diez años, con tres de carencia, y con un interés entre el 1,7% y el 4%, a determinar en función de la clasificación obtenida por el beneficiario durante la fase de evaluación y de la garantía constituida antes de la resolución de concesión.
Casi 760 millones a disposición del sector empresarial privado. Las garantías a constituir serán del 10% del préstamo solicitado y habrán de hacerlo en el momento de la solicitud.
Serán cuatro tipos de actuaciones a financiar. Un primer grupo, destinado al inicio de una nueva actividad de producción en cualquier punto del territorio nacional. Un segundo, reservado para el cambio de localización de una actividad de producción previa hacia cualquier punto del territorio nacional.
Un tercero, ligado a las ampliaciones de la capacidad de producción, a través de la implantación de nuevas líneas de producción en centros existentes. Y un último, para mejoras y modificaciones de líneas de producción previamente existentes.
El régimen de concesión será de concurrencia competitiva en cada una de las once zonas geográficas específicas definidas y en la general, que incluye el resto de municipios no incluidos en las anteriores.
En total, se estima que podrían generarse casi diez mil nuevos empleos entre empleo directo e indirecto. Finalmente, se espera que este apoyo contribuya a incrementar las exportaciones industriales, especialmente en aquellos productos con un nivel tecnológico más elevado.
De manera general, y para repartir entre todo el país, se reservan casi 547 millones de euros. Y, de manera concreta, la Comarca de la Bahía de Cádiz contará con casi 62 millones de euros; la de Ferrol, Eume y Ortegal, en Galicia, cerca de 46 millones; más de 26 para la Comarca del Campo de Gibraltar, cerca de 15 millones para la Comunidad Autónoma de Canarias, algo más de 12 para la de Extremadura, y en torno a 10 millones la comarca de Lorca, en Murcia, y las provincias de Jaén, Soria y Teruel.
La Margen Izquierda del Nervión, en Vizcaya, y la isla canaria de El Hierro, se repartirán 7,8 y 3,5 millones de euros, respectivamente.
Aunque España se halle sumida en la más absoluta indefinición política tras las elecciones del pasado 20 de diciembre, al Gobierno en funciones no le queda otra que gestionar el presupuesto existente.
En ese sentido, el Consejo de Ministros acaba de autorizar al Ministerio de Industria a que convoque la solicitud de préstamos para mejorar la competitividad de las empresas industriales.
En esta ocasión, se ha optado por unificar el Plan Reindus y el de Competitividad Industrial en uno solo, que pasa a llamarse Reindustrialización y Fortalecimiento de la Competitividad Industrial, y en base al cual se concederán préstamos reembolsables a diez años, con tres de carencia, y con un interés entre el 1,7% y el 4%, a determinar en función de la clasificación obtenida por el beneficiario durante la fase de evaluación y de la garantía constituida antes de la resolución de concesión.
Casi 760 millones a disposición del sector empresarial privado. Las garantías a constituir serán del 10% del préstamo solicitado y habrán de hacerlo en el momento de la solicitud.
Serán cuatro tipos de actuaciones a financiar. Un primer grupo, destinado al inicio de una nueva actividad de producción en cualquier punto del territorio nacional. Un segundo, reservado para el cambio de localización de una actividad de producción previa hacia cualquier punto del territorio nacional.
Un tercero, ligado a las ampliaciones de la capacidad de producción, a través de la implantación de nuevas líneas de producción en centros existentes. Y un último, para mejoras y modificaciones de líneas de producción previamente existentes.
El régimen de concesión será de concurrencia competitiva en cada una de las once zonas geográficas específicas definidas y en la general, que incluye el resto de municipios no incluidos en las anteriores.
En total, se estima que podrían generarse casi diez mil nuevos empleos entre empleo directo e indirecto. Finalmente, se espera que este apoyo contribuya a incrementar las exportaciones industriales, especialmente en aquellos productos con un nivel tecnológico más elevado.
De manera general, y para repartir entre todo el país, se reservan casi 547 millones de euros. Y, de manera concreta, la Comarca de la Bahía de Cádiz contará con casi 62 millones de euros; la de Ferrol, Eume y Ortegal, en Galicia, cerca de 46 millones; más de 26 para la Comarca del Campo de Gibraltar, cerca de 15 millones para la Comunidad Autónoma de Canarias, algo más de 12 para la de Extremadura, y en torno a 10 millones la comarca de Lorca, en Murcia, y las provincias de Jaén, Soria y Teruel.
La Margen Izquierda del Nervión, en Vizcaya, y la isla canaria de El Hierro, se repartirán 7,8 y 3,5 millones de euros, respectivamente.