jueves, 20 noviembre 2025
Newsletter

El plan de protección de entornos de los BIC del Turia recupera la ‘silueta paisajística’ de las orillas del río

El Concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia, Alfonso Novo, ha presentado la conferencia de la arquitecta Inés Esteve, redactora, junto al también arquitecto José Ignacio Casar Pinazo, del “Plan Especial de Protección de los Entornos de los Bienes de Interés Cultural del Cauce del Turia”.

Se trata de una acción de difusión del citado Plan, que está actualmente en periodo de exposición pública (durante un plazo de 15 días hábiles desde su publicación en el DOGV, que se produjo el pasado lunes). Con el objetivo de dar a conocer los detalles del Plan Especial y alcanzar la máxima participación ciudadana, la Concejalía ha arbitrado distintos mecanismos de difusión, como exposición en la web municipal o conferencias.

En total, el Ayuntamiento prevé la puesta en vigor de un total de 9 Planes Especiales de Protección de los Entornos de los Bienes de Interés Cultural, que se hallan en distinta fase de tramitación: Alquería Julià, Iglesia de Nuestra Señora de la Misericordia de Campanar, Jardín Botánico, Guillem de Castro-Xàtiva, Iglesia y Monasterio de Monforte, San Vicent de la Roqueta, Muralla Árabe y centro de Ciutat Vella, Jardín de Monforte, y el expuesto hoy del Antiguo Cauce del Turia.

La novedad que supone la aprobación de estos planes especiales es que, a la hora de realizar cualquier intervención en estos entornos, se dispondrá de un único documento de consulta. Además, no será preceptivo informe ni autorización de la Dirección General de Patrimonio de la Generalitat para actuaciones que no afecten de manera directa a un BIC (Bien de Interés Cultural). Hasta ahora, cualquier iniciativa a desarrollar en el entorno de un BIC exigía autorización de la Generalitat, aunque no afectara al Bien en sí. Novo ha calificado estas iniciativas como “una acción muy importante, ya que proporcionan un escenario de máximos” que determinarán las actuaciones de cara al futuro.

Tal como ha recordado el Concejal de Urbanismo, en total son 46 los BIC y sus entornos que se incluyen en dichos planes cuyo objetivo es reunir y refundir en un único documento para cada ámbito toda la normativa y el planeamiento en vigor, así como las modificaciones producidas a lo largo de los años.

En el caso del Plan Especial de Protección de los Entornos de los Bienes de Interés Cultural del Cauce del Turia, se recoge un total de seis BIC: el Convento del Carmen e Iglesia de la Santa Cruz, las Puertas (Torres) de Serranos, el Monasterio del Temple, la Iglesia y Convento de Santo Domingo, el Palacio de Justicia, y el ex Convento San Pío V y Museo de Bellas Artes.

La arquitecta Inés Esteve ha expuesto detalladamente ante representantes de asociaciones de vecinos y de agrupaciones profesionales la regulación patrimonial, urbanística y paisajística que recoge el Plan del Cauce. Uno de los elementos que establece el texto es la recuperación de la “silueta paisajística” de las márgenes del río en los entornos de los BIC. Para ello, se revisa el número de plantas máximas de las edificaciones en cada punto, de manera que se potencie la importancia del Bien protegido, y se señalan los inmuebles que quedarán fuera de ordenación.

Asimismo, el Plan recoge numerosas ampliaciones de áreas peatonales (por ejemplo, en el entorno del Museo de Bellas Artes), de zonas ajardinadas (junto al Monasterio del Temple) o la desconcentración de las pistas deportivas del Jardín del Turia, entre otros aspectos.

Otro de los elementos destacables del texto es las incorporaciones de nuevos Bienes de Relevancia Local, que son: el Palacio del Marqués de Montortal, el Palacio de Pinedo, la Casona del siglo XVIII junto al Temple), la Casa Vella, el Palacio de Forcalló y el Colegio Gran Asociación. También se suman jardines que pasan a gozar de protección, como el Jardín de Forcalló, el del edificio Moroder (en la plaza de Tetuán), el jardín del claustro del ex convento del Carmen y la zona ajardinada entre el Museo de Bellas Artes y Viveros.

Finalmente, el Plan Especial de Protección regula también la presencia de elementos de la publicidad y señalización en estas zonas, prevé la reducción de solares mediante la obligación de presentar de manera conjunta la solicitud de licencias de derribo y de edificación, así como la regulación de los usos y actividades residenciales y terciarios (un ejemplo de ello es la prevista eliminación de la gasolinera del Parterre).

Tras el periodo de exposición pública del “Plan Especial de Protección de los Entornos de los Bienes de Interés Cultural del Cauce del Turia”, se estudiarán las alegaciones y propuestas planteadas por particulares y entidades, para proceder más adelante a su aprobación definitiva.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Escalada de precios y presión sobre el mercado de la vivienda

La crisis de la vivienda en España se ha intensificado hasta...

Tendencias inmobiliarias europeas ante la desglobalización

El mercado inmobiliario europeo afronta 2026 condicionado por la incertidumbre geopolítica,...

FADEI alerta de que limitar el precio del alquiler reduce la oferta y encarece la vivienda

El último dato del Índice de Referencia de Arrendamientos de Vivienda...

Adquisición de Hipoges por Pollen Street Capital

El anuncio de la adquisición de Hipoges por parte de Pollen...

Culmia refuerza la vivienda asequible con nuevas promociones en la Comunitat Valenciana

Culmia avanza en su estrategia de vivienda asequible con el inicio...

Solo el 1 % de los hogares españoles cuenta con un diseño accesible

El diseño de interiores accesible ya no es solo una tendencia,...