martes, 1 julio 2025
Newsletter

La Junta de Andalucía rehabilitará 94.700 viviendas hasta 2020, generando más de 106.000 empleos

La Junta de Andalucía realizará intervenciones de rehabilitación y eficiencia energética en 94.700 viviendas hasta 2020, 59.000 de ellas (31.000 públicas y 28.000 privadas) en el programa de actuaciones en edificios, 31.500 en el de inmuebles unifamiliares y 4.200 en el de infraviviendas.

Así lo ha explicado la consejera de Fomento y Vivienda, Elena Cortés, en el Foro de Debate sobre el Plan Marco de Vivienda y Rehabilitación, que ha inaugurado el vicepresidente del Gobierno autonómico, Diego Valderas. A ello se sumarán 21 intervenciones de rehabilitación urbana sostenible, 70 de rehabilitación del espacio público y 26 de rehabilitación de edificios patrimonio de la Junta. Las actuaciones previstas hasta 2020 suponen la creación de más de 106.000 puestos de trabajo.

Las actuaciones suponen una inversión pública hasta 2020 ampliamente superior a los 1.000 millones de euros, de ellos 775 millones de fondos europeos del marco 2014-2020, complementados por programas de vivienda autonómicos (hay casi 140 millones sólo en los presupuestos de 2014) y fondos ligados al plan estatal de vivienda. A su vez, si las aportaciones públicas suponen el 60-70%, las privadas son el otro 30-40% del total de la inversión.

"El cambio de modelo hacia la construcción sostenible por parte del Gobierno andaluz es una decisión estratégica firme y sin marcha atrás", ha señalado Cortés, que ha recordado que ya en 2014, "y en un contexto de fuertes recortes impuestos por el Gobierno central", los programas de rehabilitación y vivienda suponen en el presupuesto andaluz 139,7 millones de euros, un 11,2% más que en 2013. "Esta apuesta inversora por la rehabilitación va a continuar año a año", ha comentado Cortés.

El Consejo de Gobierno prevé aprobar en junio el Plan Marco. "La rehabilitación de viviendas y la eficiencia energética de edificios constituyen líneas estratégicas del Gobierno andaluz para el cambio de modelo económico y la reconversión del sector de la construcción hacia actividades generadoras de empleo estable", ha destacado Cortés, que ha reseñado el "impulso" a estas políticas que supone la constitución de la Mesa de la Construcción Sostenible.

En Andalucía hay, según datos de 2012 del Ministerio de Fomento, casi 4,4 millones de viviendas, más de la mitad construidas antes de la entrada en vigor en 1981 de la Norma Básica de Edificación, introductora de los primeros requerimientos energéticos. En paralelo, el sector de la construcción acumula más de medio millón de desempleados. "Tenemos, por un lado, un sector de la construcción terriblemente castigado por el desempleo. Por otro lado, existe un enorme parque de viviendas antiguo e ineficiente desde el punto de vista energético, construido en su mayoría en forma de grandes barriadas populares", ha destacado la consejera.

En Andalucía el peso de la actividad rehabilitadora en el sector es del 28%, "muy bajo", según la consejera, en comparación con el 41% de la media europea y el 56% de países como Alemania. Incrementar este porcentaje es "imprescindible" para acercar a Andalucía a los objetivos de la estrategia 20/20/20 de la Comisión Europea, que prevé para 2020 la reducción del 20% del consumo de energía primaria, la reducción del 20% de emisiones de CO2 y la producción del 20% de energía final a partir de fuentes de energía limpias. Cortés ha recordado que los años de la expansión del mercado inmobiliario han generado un modelo de ciudad "ineficiente e insostenible". Sólo en Andalucía, ha subrayado, hay entre 700.000 y un millón de viviendas vacías. Entre 1987 y 2006, el incremento del tejido urbano continuo y discontinuo fue del 52%.

"Frente a este modelo de ciudad dispersa, cara, insostenible y difícil de surtir de servicios, la solución es la rehabilitación de la ciudad consolidada y la repoblación de los centros históricos bajo criterios de eficiencia energética. No hay construcción más sostenible que la que se realiza sobre lo ya construido", ha señalado Cortés, que ha destacado que el Plan Marco se marca tres objetivos fundamentales: el primero, garantizar una vivienda digna a la población más vulnerable, mejorando el confort y la calidad de sus casas; el segundo, avanzar hacia un modelo europeo de ciudad sostenible, que no consume más territorio ni genera movilidad innecesaria, sino que regenera y densifica su interior; el tercero, reconvertir el sector de la construcción hacia la rehabilitación.

"Con la misma cantidad de inversión, la rehabilitación genera tres veces más empleo  que la construcción de nueva planta, y además un empleo más estable y ligado a la actividad productiva, a la pequeña y mediana empresa y con más protagonismo de las mujeres", ha señalado la consejera. Por ello, Cortés ha incidido en que Andalucía "presenta una alternativa política en el sector de la construcción que pone todos los recursos al alcance de la autonomía al servicio del cambio".

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Récord histórico en la venta de un complejo hotelero en España

Selenta Group, propiedad de Brookfield Asset Management, ha cerrado la venta...

El hogar se convierte en un espacio clave de bienestar para los españoles

El último estudio de Aquaservice sobre hábitos de bienestar en el...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...