domingo, 9 noviembre 2025
Newsletter

Aragón genera el doble de energía eléctrica de la que consume

El Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón ha publicado el último número del Boletín de Coyuntura Energética, donde se recoge el dato de que la cuota de energía procedente de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía -según la Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo- fue en 2012 del 20,4 %. La mencionada directiva fija como objetivo una cuota del 20 % de energía procedente de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía de la Comunidad para 2020, así que hemos alcanzado esta participación con 7 años de antelación.

Con respecto al consumo de energía primaria en Aragón cabe hacer una comparación entre el año 2011 y el 2012. En  2011 el consumo de energía primaria en Aragón fue 5.497 miles de toneladas equivalentes de petróleo (kteps), repartidos en energías renovables (16,6%), carbón (28,1%), gas natural (27,1%) y productos petrolíferos (28,2%). En 2012 ha sido ligeramente inferior (5.187 kteps), pero repartido de forma similar: 1.056 kteps de energías renovables (20,4%), 1.234 kteps de carbón (23,8%), 1.403 kteps de gas natural (27,1%) y 1.494 kteps de productos petrolíferos (28,8%).

Todas las fuentes primarias han disminuido en términos absolutos, excepto las energías renovables que han aumentado. Esto nos da un grado de autoabastecimiento -energías renovables y fuentes endógenas como el carbón- en nuestra Comunidad del 33,8%.

La potencia eléctrica instalada a cierre de 2012 en nuestra Comunidad asciende a 7.327 MW repartidos en térmica de carbón (17,22%), cogeneración (8,16%), ciclo combinado (25,42%), hidroeléctrica (21,34%), eólica (25,57%) y solar fotovoltaica (2,30%).

Con esta potencia alcanzamos una generación eléctrica de 17.627.778 megavatios hora (MWh), lo que representa un 6,5% de la producción total en España (268.502 gigavatios hora, GWh). Está repartida en térmica de carbón (30,08%), cogeneración (21,48%), ciclo combinado (5,59%), hidroeléctrica (14,79%), eólica (26,42%) y solar fotovoltaica (1,64%).

El desarrollo de  nuevas tecnologías y el óptimo aprovechamiento de los recursos disponibles hacen que en Aragón se genere aproximadamente el doble de energía eléctrica de la que se consume. En la actualidad, si Aragón consumiese toda la energía de origen renovable que produce, sobre el 78,1% del consumo eléctrico sería abastecido mediante estas fuentes. Otro indicador significativo, con respecto a la generación de energía eléctrica en nuestra Comunidad es que la producción de energía eléctrica de origen renovable con respecto a la producción total de energía eléctrica supone un 45,1%.

Hay dos características importantes en nuestra estructura energética, y que se reflejan en la publicación. Por un lado, la alta participación de las energías renovables, representando la energía procedente de estas fuentes un 19,1 % del consumo total de energía primaria. Por otro, la elevada exportación de energía eléctrica a otras regiones. Hemos exportado en 2012 6.755.468 MWh, lo que representa un 38,3% de la producción total de energía eléctrica.

Hay otro indicador que muestra la importancia de las energías renovables en Aragón, concretamente de la eólica. Es la producción de energía eléctrica de origen eólico frente al consumo final de energía eléctrica en el ámbito doméstico  (PEE eólico / CEE doméstico) que llega al 108,40 %. La energía eléctrica de origen eólico que producimos supera el consumo total de nuestros hogares.

De la publicación se puede extraer que en Aragón existe un importante uso de las energías renovables, lo cual es una pieza clave de la construcción de un sistema energético verdaderamente bajo en emisiones. Es necesario para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, incrementar la seguridad del suministro energético y su resistencia a la volatilidad de precios de los combustibles, así como para acceder a una energía moderna.

En cuanto al consumo final de energía, en Aragón en 2012 ha sido de 3.423 kteps, distribuido en el conjunto de los sectores consumidores de la siguiente manera: industria (33,8%), transporte (35%), RCS –residencial, comercial y servicios- (20,8%) y agricultura (10,5%). Este consumo ha sido un poco inferior al del 2011, que fue de  3.641 kteps.
 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se erige en laboratorio urbano ante los retos demográficos de 2050

Madrid Foro Urbano Internacional 2025, organizado por el Colegio Oficial de...

Crecen los usuarios de portales inmobiliarios en España

El acceso a la vivienda se ha consolidado como una de...

Madrid y Barcelona superan a Londres y París en precios de alquiler de temporada

El Índice trimestral de precios de alquiler de temporada elaborado por...

Solo el 1 % de los hogares españoles cuenta con un diseño accesible

El diseño de interiores accesible ya no es solo una tendencia,...

Qué gastos pueden repercutirse legalmente al inquilino

La Sociedad Española de Alquiler Garantizado (SEAG) ha publicado un comunicado...

Culmia refuerza su presencia en Parc de l’Alba con el lanzamiento de Culmia Mistral

La promotora Culmia amplía su apuesta por el nuevo desarrollo residencial...

España lidera el rechazo de hipotecas en Europa

El mercado hipotecario español atraviesa una etapa de crecimiento intenso tras...