miércoles, 22 octubre 2025
Newsletter

Gestionar cartillas y dar crédito al tendero, futuro de la banca rescatada

Madrid. El Memorando firmado por el Gobierno español el pasado mes de julio ya lo dejaba más o menos claro, pero hoy se han conocido los detalles del rescate.  Ya saben a qué atenerse las cajas españolas intervenidas. Recibirán 37.000 millones, sí, pero a costa de convertirse en lo que eran en un principio, meras gestoras de cartillas de ahorro de los impositores y ofrecer crédito limitado para actividades próximas a su radio de influencia.

Se acabaron esas grandes financiaciones a ayuntamientos, comunidades autónomas, empresas públicas y privadas, y todo lo que se pusiera a tiro, en aras a satisfacer a los consejeros dependientes de partidos políticos y sindicatos.

La Comisión Europea, pues, ha cortado por lo sano, y a cambio de otorgar esa ayuda pública, a través del FROB, representativa de casi el 4% del PIB, obligará a estas entidades a cambiar el esquema futuro de su actividad de manera radical.

Se trata de llegar a un objetivo, que en 2017 Bankia, Novagalicia y Catalunya Banc  –Banco de Valencia ya queda fuera tras ser adquirido por CaixaBank– hayan reducido en un 60% su volumen de activos.

¿Cómo? Para empezar, reducir a la mitad el número de oficinas y de la plantilla. Olvidarse de dar crédito a los promotores inmobiliarios y vender sus participaciones industriales para destinar lo obtenido a rebajar la factura pública. Se trata de que la relación entre el dinero que tienen concedido en préstamos y sus depósitos sea del 100%, con excepción de Novagalicia, que se quedará cerca. Así se reduciría la dependencia de la financiación mayorista y del BCE.

Luego está el tema del traspaso de activos a Sareb, la sociedad gestora creada por el FROB. Desde Bruselas se cuantifica en 45.000 los millones de euros a traspasar, con un descuento medio del 63% para los activos adjudicados, que son los inmuebles que las entidades han canjeado a los constructores e inmobiliarias a cambio de sus créditos impagados; y de entre el 46% y el 54% para los préstamos a promotores.

Por último, el tema de las participaciones preferentes y otros títulos de deuda subordinada de las entidades nacionalizadas. Para su liquidación, se calculará el valor actual de esos títulos sobre la que se aplicará una quita parcial y, finalmente, se hará el canje de acciones o títulos equivalentes de las entidades afectadas.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El índice estatal del alquiler no refleja la realidad del mercado según ASVAL y ACI

El Sistema Estatal de Referencia del Precio del Alquiler de Viviendas...

Inversión inmobiliaria en España crece un 42 % interanual

El mercado de inversión inmobiliaria mantiene su fortaleza en Europa, aunque...

Fotocasa impulsa la búsqueda de viviendas con ayudas públicas

El acceso a la vivienda sigue siendo uno de los mayores...

Vivienda asequible en Madrid avanza con el proyecto Palatino Residencial

El acceso a una vivienda en alquiler asequible se consolida como...

Los Premios BREEAM España reconocen los proyectos más sostenibles de 2025

BREEAM España ha celebrado la segunda edición de sus Premios a...

Impermeabilización y durabilidad en piscinas y spas

El agua es uno de los grandes retos de la construcción...

REMAX refuerza su presencia en Asturias con la apertura de Vetusta II en Gijón

La red internacional REMAX España amplía su presencia en el norte...