viernes, 21 noviembre 2025
Newsletter

La crisis provoca que las viviendas españolas valgan 400.000 millones menos

Madrid. Los últimos datos del informe continuo que, sobre la vivienda y el suelo en España, desde 1995 vienen realizando la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), arroja en esta ocasión, por primer vez, algunos datos relativos al impacto en el sector inmobiliario de la crisis económica. Uno, muy claro, que entre 2008 y 2010 el conjunto de las viviendas en España se ha depreciado en cerca de 400.000 millones de euros tras las rebajas acometidas.

La conjunción del crecimiento de los precios y, en menor medida, de la superficie construida, motivó que el valor del parque residencial español pasara de algo más de un billón de euros en 1990 a casi 5,3 billones en 2008, para disminuir a menos de 5 billones en 2010.

Otro dato de interés recogido en el informe alude al hecho de que entre 1999 y 2010 los precios de las viviendas crecieron a una tasa anual acumulativa del 6,6%, casi el doble de lo que en ese mismo periodo lo hizo el Índice de Precios al Consumo (IPC).

En cuanto a la superficie construida de las nuevas viviendas hubo, en esa década, un crecimiento del 1,8% en tasa media anual. Tasa que parece moderada si se la compara con el aumento de las viviendas construidas, pero que cobra sentido si se tiene el crecimiento del 0,9% experimentado por la población.

Para evaluar mejor el montante del valor de las viviendas, conviene establecer una comparación con la masa salarial. Si en 1990 los españoles necesitaban trabajar 6,4 años para comprar todo el parque de viviendas, en 2010 eran casi diez años los que se requerían, lo que demuestra que se construyeron muchas más viviendas de las requeridas, y que hoy forman parte del ingente excedente al que tanto está costando dar salida.

Que el precio del suelo estuvo detrás de la burbuja inmobiliaria está claro. Ahora, en este informe, se recoge que pasó de representar el 29% del valor de la vivienda en 1990 al 46,3% en 2007, con tendencia a la baja desde entonces. Además, si tenemos en cuenta que en el año 2000 el peso del valor del suelo estaba por debajo del que se daba en 1990, se llega a la conclusión de que la fuerte subida del terreno residencial se produjo entre 2000 y 2007.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Escalada de precios y presión sobre el mercado de la vivienda

La crisis de la vivienda en España se ha intensificado hasta...

Tendencias inmobiliarias europeas ante la desglobalización

El mercado inmobiliario europeo afronta 2026 condicionado por la incertidumbre geopolítica,...

FADEI alerta de que limitar el precio del alquiler reduce la oferta y encarece la vivienda

El último dato del Índice de Referencia de Arrendamientos de Vivienda...

Adquisición de Hipoges por Pollen Street Capital

El anuncio de la adquisición de Hipoges por parte de Pollen...

Culmia refuerza la vivienda asequible con nuevas promociones en la Comunitat Valenciana

Culmia avanza en su estrategia de vivienda asequible con el inicio...

Solo el 1 % de los hogares españoles cuenta con un diseño accesible

El diseño de interiores accesible ya no es solo una tendencia,...