jueves, 23 octubre 2025
Newsletter

Madrid aumentará un 10% la superficie de los Parques Nacionales españoles

Madrid. La Comunidad de Madrid se va a situar de lleno en el mapa de la máxima calidad ambiental y va a contribuir a aumentar un 10% la superficie dedicada a Parques Nacionales en todo el país. Así lo puso de manifiesto el viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del territorio, Luis Asúa, durante la inauguración de unas jornadas sobre el Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama.

El futuro Parque Nacional, el primero de la historia de la Comunidad de Madrid, está en estos momentos en fase de tramitación y envío a las Cortes por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de la correspondiente ley declarativa, por lo que se espera que pueda ser una realidad en primavera de 2013.

“Para la Comunidad de Madrid estamos ante una oportunidad única. El futuro Parque Nacional va a favorecer el desarrollo económico y social de los municipios implicados, dado que se va a dar un incremento del interés turístico y recreativo del Parque. En este momento de crisis económica, va a significar un impulso en el desarrollo económico de la región”, señaló Asúa en estas jornadas organizadas por el Ayuntamiento de Navacerrada que, bajo el título “Nuevo horizonte de desarrollo”, analizaron la repercusión que tendrá sobre la región el futuro Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama.

Las jornadas contaron con la participación de técnicos y expertos, naturalistas, así como representantes de la Junta de Castilla y León, del Organismo Autónomo Parques Nacionales, y directores de otros Parques Nacionales de España.

“El nuestro aportará a la Red de Parques Nacionales una muestra representativa de la alta montaña mediterránea del interior peninsular y cierta singularidad por su parcial ubicación en la Comunidad de Madrid, con la densidad de población más alta de España y en la que la mayoría de sus habitantes podrá acceder al Parque en menos de una hora”, expuso Asúa, que defendió que sin duda va a redundar en un mayor desarrollo económico para la región.

El Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra del Guadarrama es un hito histórico y medioambiental por el cual 33.664 hectáreas de la sierra (la vertiente madrileña tendrá 21.700 hectáreas) formarán el quinto Parque Nacional más importante de España por extensión.

El Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama discurrirá por 12 municipios de la Sierra madrileña: Alameda del Valle, Becerril de la Sierra, El Boalo, Cercedilla, Lozoya, Manzanares el Real, Miraflores de la Sierra, Navacerrada, Navarredonda y San Mamés, Pinilla del Valle, Rascafría y Soto del Real, todos ellos territorios que en la actualidad integran el Parque Natural de Peñalara, gran parte del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, espacios de la Red Natura y Montes de Utilidad Pública de las zonas altas de la Sierra de Guadarrama. En la vertiente castellanoleonesa, 16 serán los municipios incluidos en el Parque.

Así, el Parque Nacional supone dotar de máxima protección a cumbres tan emblemáticas para los madrileños como Siete Picos (2.138 metros), Peñalara (2.428 m), Puerto de Navafría (1.773 m) y Pico El Nevero (2.209 m), todos ellos en los Montes Carpetanos, así como Cabeza de Hierro (2.381 metros) y Puerto de la Morcuera (1.777 m), estos situados en la Cuerda Larga.

La declaración como Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama se justifica por la presencia en la zona de nueve Sistemas Naturales asociados a la vegetación de alta montaña, a bosques de coníferas, a humedales de alta montaña y a sistemas singulares de origen glaciar y periglaciar.

Asimismo, las condiciones ambientales de la Sierra de Guadarrama han propiciado la convivencia de más de 30 tipos diferentes de vegetación, ocupando las mayores superficies los pinares naturales de montaña, los matorrales de cumbre, los robledales, abedulares, fresnedas adehesadas y los bosques de ribera. Además, en la zona se han identificado 21 hábitats de interés comunitario y se han contabilizado 112 especies de flora de interés y otras 74 especies de fauna.

Destaca la presencia en la zona de especies emblemáticas y en peligro de extinción como la cigüeña negra, el buitre negro, el águila imperial ibérica y una amplia gama de rapaces, nutrias, corzos, cabra montés y diversos anfibios como el tritón jaspeado y el sapo partero.

Especial mención merecen los humedales, láminas de agua y cursos acuáticos, así como el patrimonio cultural, social y recreativo que atesora una Sierra vivida y visitada regularmente por los madrileños.
 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El índice estatal del alquiler no refleja la realidad del mercado según ASVAL y ACI

El Sistema Estatal de Referencia del Precio del Alquiler de Viviendas...

Inversión inmobiliaria en España crece un 42 % interanual

El mercado de inversión inmobiliaria mantiene su fortaleza en Europa, aunque...

Fotocasa impulsa la búsqueda de viviendas con ayudas públicas

El acceso a la vivienda sigue siendo uno de los mayores...

Vivienda asequible en Madrid avanza con el proyecto Palatino Residencial

El acceso a una vivienda en alquiler asequible se consolida como...

Los Premios BREEAM España reconocen los proyectos más sostenibles de 2025

BREEAM España ha celebrado la segunda edición de sus Premios a...

Impermeabilización y durabilidad en piscinas y spas

El agua es uno de los grandes retos de la construcción...

REMAX refuerza su presencia en Asturias con la apertura de Vetusta II en Gijón

La red internacional REMAX España amplía su presencia en el norte...