martes, 28 octubre 2025
Newsletter

Las deudas inmobiliarias y de la construcción se elevan al 42% del PIB

Madrid. Bancos y cajas de ahorros españolas acumulan 323.000 millones de euros en créditos a promotores inmobiliarios, casi la tercera parte del Producto Interior Bruto (PIB), y se eleva al 42% si se computan conjuntamente con los préstamos a la construcción, según un artículo publicado en la revista The Economist. En el repaso a la situación de la mella que el ladrillo está dejando en los balances de las entidades financieras, el artículo señala que no existe consenso acerca de cuánto capital adicional necesita el sistema financiero. Moody’s apunta a 17.000 millones de euros, mientras que UBS dispara las necesidades para recuperar la confianza de los mercados hasta 120.000 millones.

Y va más allá. Si al escenario más catastrófico contemplado por el Banco de España se añade “»una calamidad en préstamos a promotores y constructores de dimensiones similares a las registradas en Irlanda», las pérdidas del sector financiero podrían elevarse a 270.000 millones de euros, 60.000 millones por encima de la cifra que maneja el instituto emisor español en el panorama más oscuro. Un escenario en el que bancos y cajas tendrían que encontrar nuevo capital por importe de 140.000 millones de euros, el 13% del PIB.

No obstante, y citando al analista de Evolution Securities Arturo de Frías, la prestigiosa revista británica subraya en su artículo que la exposición de la banca española al sector de la promoción es inferior al que sugieren los números oficiales debido a la forma en que los préstamos están clasificados. Según Frías, los bancos pueden absorber las eventuales pérdidas en este segmento a través de la generación de beneficios, mientras que las cajas de ahorros necesitarían captar alrededor de 50.000 millones de euros de capital nuevo.

Respecto al inmediato futuro, The Economist argumenta en el artículo que “cualquier señal de que las cajas de ahorros son capaces de captar capital en los mercados sin apoyo oficial sería positivo” para contribuir a despejar las dudas de los inversores sobre la solvencia del sistema financiero español.

 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Cotesa identifica más de 110.000 tejados con amianto en España

La compañía tecnológica Cotesa, perteneciente al Grupo Tecopy, ha detectado más...

España duplicará su stock de Flex Living en los próximos tres años

El segmento de Flex Living se consolida en España como una...

El sector de la construcción modera su inversión tras un 2024 excepcional

El sector de la construcción en España experimenta una ralentización en...

Consulta pública sobre vivienda y urbanismo en España

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha...

Culmia impulsa un nuevo proyecto residencial en Madrid junto a Invesco y SPREA

La promotora Culmia refuerza su posición en el mercado residencial español...

El VII Congreso ITE+3R reflexiona sobre la arquitectura en tiempos de policrisis

El VII Congreso ITE+3R se celebra en Palencia con aforo completo,...

Avanza la construcción industrializada con menor impacto ambiental

La construcción industrializada gana terreno en España como una solución clave...