miércoles, 29 octubre 2025
Newsletter

Galicia, el Cantábrico y el norte de Canarias, las zonas con mayor potencial para explotar la energía de las olas

Madrid. Un estudio elaborado por la Universidad de Cantabria, bajo supervisión del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ha determinado que las costas de Galicia, Cantabria y Canarias presentan el mayor potencial de aprovechamiento de la energía de las olas, una tecnología que, por primera vez, se incluirá en el Plan de Energías Renovables 2011-2020.

Aunque la utilización de energías del mar se encuentra todavía en fase muy incipiente de desarrollo tecnológico y sin garantías de que su evolución vaya a ser relevante, el director del IDEA, Alfonso Beltrán, ha señalado que “hace cinco o seis años nadie pensaba que la energía fotovoltaica fuera a jugar un papel tan importante en nuestro mix energético, y sí lo ha hecho”.

El objetivo del estudio ha estado enfocado a trazar un atlas del potencial energético que representa el oleaje en el país, desde profundidades indefinidas hasta la costa, con una resolución muy elevada. Las conclusiones alcanzadas por los técnicos establecen que Galicia presenta los valores de potencial de energía más altos, de entre 40 y 45 kilowatios por metro en profundidades indefinidas; seguido el mar Cantábrico, con alrededor de 30 kilowatios por metro y quedaría, en tercer lugar, la fachada norte del archipiélago canario, área en la que se han detectado valores de 20 kilowatios por metro de profundidad.

Por detrás de estas tres zonas, en la fachada sur de las Canarias, el litoral mediterráneo y el Golfo de Cádiz se han registrado valores medios anuales menores a diez kW/m.

Dentro de la Unión Europea, Reino Unido, Portugal y España son los principales países donde se están diseñando tecnologías en este ámbito.El estudio sobre el potencial de la energía de las olas en España es uno de los 16 que ha pedido el IDAE como soporte del nuevo Plan de Energías Renovables.

Para su realización, el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria ha generado 60 años de datos sobre el oleaje en todo el mundo, sirviéndose de los datos de los satélites, de las boyas marinas y de los modelos numéricos, ha explicado Íñigo Losada, investigador de este centro.

 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Cotesa identifica más de 110.000 tejados con amianto en España

La compañía tecnológica Cotesa, perteneciente al Grupo Tecopy, ha detectado más...

España duplicará su stock de Flex Living en los próximos tres años

El segmento de Flex Living se consolida en España como una...

El sector de la construcción modera su inversión tras un 2024 excepcional

El sector de la construcción en España experimenta una ralentización en...

Consulta pública sobre vivienda y urbanismo en España

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha...

Culmia impulsa un nuevo proyecto residencial en Madrid junto a Invesco y SPREA

La promotora Culmia refuerza su posición en el mercado residencial español...

El VII Congreso ITE+3R reflexiona sobre la arquitectura en tiempos de policrisis

El VII Congreso ITE+3R se celebra en Palencia con aforo completo,...

Avanza la construcción industrializada con menor impacto ambiental

La construcción industrializada gana terreno en España como una solución clave...