martes, 29 abril 2025
Newsletter

En mayo se concedieron 18.420 hipotecas sobre vivienda, un 29% menos que en 2012

El importe medio de las constituciones de hipotecas inscritas en los registros de la propiedad (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) se sitúa en 121.854 euros en mayo, un 7,4% superior al del mismo mes del año 2012 y un 12,5% mayor que el registrado en abril de 2013, según la estadística de Hipotecas del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el caso de viviendas, se registran 18.420 hipotecas, un 29% menos que en mayo de 2012. El importe medio es de 96.400 euros, un 5,4% inferior al de mayo de 2012 y un 2,5% superior al de abril de 2013.

El valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas supera los 3.451 millones de euros, un 24,5% menos que en mayo de 2012. En viviendas, el capital prestado casi alcanza los 1.776 millones, un 32,9% menos. Por naturaleza de la finca, las hipotecas sobre viviendas concentran el 47,7% del capital total prestado en el mes de mayo.

Respecto al capital prestado en hipotecas sobre viviendas, la tasa mensual de 2013 (7,9%) también es la menor del periodo. Por entidades, el tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios de las Cajas de Ahorro es del 4,81% y el plazo medio de 21 años. En cuanto a los Bancos, el tipo medio es del 4,72% y el plazo medio de 20 años.

El 93,3% de las hipotecas constituidas en mayo utiliza un tipo de interés variable, frente al 6,7% de tipo fijo. El Euribor es el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas a interés variable, en concreto en el 82,2% de los nuevos contratos.

El tipo de interés medio para las hipotecas constituidas sobre viviendas es del 4,58%, un 7,0% superior al registrado en mayo de 2012. El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad es de 21.902, lo que supone un descenso anual del 34,5%. En viviendas, el número de hipotecas que modifican sus condiciones baja un 27,9%.

Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en mayo se producen 18.404 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso del 35,2% respecto a mayo de 2012. El número de operaciones que cambian de entidad (subrogaciones al acreedor) disminuye un 20,7% y el número de hipotecas en las que cambia el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) baja un 49,1%.

De las 21.902 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 38,9% se deben a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo disminuye del 5,8% al 3,0% y el de hipotecas a interés variable aumenta del 93,5% al 96,5%.

El Euribor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de las hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (81,5%), como después (87,6%). Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo disminuye 0,30 puntos y el de las hipotecas a tipo variable baja 0,80 puntos.

Valoraciones de Manuel Gandarias, director del Gabinete de Estudios de pisos.com

Tras el desplome de casi un tercio en la concesión de hipotecas sobre vivienda respecto al año anterior, se registra un nuevo mínimo histórico en la serie estadística. Este último récord perpetúa la tendencia a la baja e intensifica la restricción en la financiación para la compra de pisos.

Además, la senda al alza de los tipos de interés añade trabas a la accesibilidad de los préstamos hipotecarios a pesar de las rebajas del Euríbor, exceptuando las ofertas hipotecarias que ofrecen las entidades para liberar su propio stock.

Entre la bajada de precios y la reducción en el capital concedido, la media aproximada de precios ya se sitúa en 120.500 euros por vivienda, considerando una concesión media del 80% sobre el total de la compra. Este ajuste juega en favor de los futuros hipotecados al limitar aún más el nivel de endeudamiento.

Los datos son más esperanzadores en cuanto a la evolución mensual de hipotecas sobre viviendas y evolución del capital prestado, ya que mejoran ligeramente, aunque el grado de mejoría sigue siendo bajo. Medidas como las recientemente anunciadas por el Banco Central Europeo para reactivar el crédito a empresas facilitarán la creación de empleo, pero no veremos sus efectos hasta el tercer trimestre del año. No obstante, no hay prevista ninguna medida que reactive la financiación para la compra de viviendas, entre otras cosas por el alto nivel de endeudamiento de las familias que impide la reactivación del consumo. Hasta que no empecemos a ver una mejora generalizada de los principales indicadores económicos seguiremos viendo las estadísticas de hipotecas bajando mes a mes.
 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Cinco claves para decorar tu hogar y mejorar el bienestar

El diseño interior se ha convertido en un aliado esencial para...

TM Grupo Inmobiliario impulsa su liderazgo con nuevos proyectos y sede corporativa

TM Grupo Inmobiliario consolida su crecimiento con una facturación de 256...

Las lanas minerales, aliadas clave para reducir la huella de carbono en la edificación

El uso de materiales aislantes sostenibles se ha convertido en un...