martes, 28 marzo 2023
Publicidad

Actualidad y Noticias del Mercado Inmobiliario

InicioMercado InmobiliarioStock Inmobiliario'The Economist' advierte de...

‘The Economist’ advierte de que las cajas españolas "cada vez sufren más presión" por el ladrillo

MADRID.  La revista ‘The Economist’ advierte de que las cajas de ahorros españolas cada vez están sometidas a una mayor presión a medida que se deteriora la calidad de sus activos inmobiliarios, lo que podría derivar en un descenso del número de estas entidades financieras a través de integraciones o adquisiciones.

   «El futuro es diferente para los diferentes tipos de entidades» en el actual entorno de incertidumbre, resalta la prestigiosa publicación en un informe especial sobre la banca internacional, en el que identifica presiones crecientes para las cajas de ahorros españolas y para algunos bancos estadounidenses con exposición inmobiliaria.

   El artículo titulado ‘Reconstruyendo los bancos’ relaciona las entidades de menor tamaño de ambos países y resalta que, según un experto de la consultora Oliver Wyman, el número de bancos en Estados Unidos podría reducirse debido a los efectos de la crisis desde los 8.000 existentes en la actualidad hasta unos 2.000.

   El compromiso de los gobiernos en defensa de sus respectivos sistemas financieros despeja las incertidumbres sobre la existencia de las instituciones bancarias de mayor tamaño para evitar daños en cascada, pero aún persisten incógnitas sobre la naturaleza y la amplitud del apoyo que los Estados prestarán a otro tipo de bancos, considera.

   En este sentido, estima que las perspectivas de futuro son más débiles para las entidades que no se encuentran directamente bajo el paraguas del apoyo estatal o cuentan con una cartera de activos crediticios escasamente diversificado, como es el caso de algunas cajas de ahorros españolas con elevada exposición al ladrillo.

   El apoyo de los gobiernos está permitiendo paulatinamente que los bancos internacionales de mayor tamaño «levanten la cabeza del suelo», sobre todo aquellos que recibieron inyecciones de dinero público en los momentos en que las previsiones de pérdidas ahuyentaban el capital privado, explica.

   Además, es previsible que este mismo año, incluso las grandes entidades más afectadas por el tsunami provocado por las ‘subprime’ de Estados Unidos escapen de los ‘números rojos’ e incluso «vuelvan a la rentabilidad», que es precisamente lo que puede incitar de nuevo a entrar en el sistema financiero al dinero privado.

 

Compartir contenidos en Redes Sociales

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -
Publicidad

CONTENIDOS RELACIONADOS

¿Hasta qué punto es contagioso el sector inmobiliario estadounidense?

Los bancos europeos y el sector inmobiliario estadounidense: una relación malsana...

Guía sobre las deducciones fiscales por rehabilitación de edificios

AISLA, la Asociación de Instaladores de Aislamiento, ofrece a la ciudadanía...

¿Qué tipos de paneles solares existen y qué ventajas tienen?

España terminó 2021 con más de 62.000 instalaciones solares en el...

Cinco ventajas de tener baterías virtuales

Las baterías virtuales son un concepto que mejoran las condiciones de...

El coworking se consolida como alternativa a la oficina tradicional

Las empresas buscan espacios adaptados al formato híbrido de trabajo que...

La Dirección General de Costas aprueba el proyecto de La Térmica, el residencial más relevante de Málaga

El proyecto combinará múltiples usos, incluyendo la construcción de 870 viviendas,...

Casa Sophia: una de las viviendas más sostenibles de España

Ubicada en Guadalix de la Sierra (Madrid), ha sido construida con...