Madrid. Cuando se comienza a buscar una vivienda en Internet, la superficie, el número de habitaciones y los márgenes de precio que marcan los españoles responden a unos criterios muy definidos. Desde que pisos.com comenzó a realizar este análisis que mide los intereses de la demanda (marzo de 2009), los usuarios han dejado clara su inclinación: un piso de entre 135.000 y 150.000 euros, con 90 m² y 3 habitaciones. Éste ha sido el resultado también del último cuatrimestre, entre los meses de octubre de 2010 y enero de 2011. Únicamente entre noviembre de 2009 y febrero de 2010 se incrementó el intervalo de precio, costando el piso más buscado entre 150.000 y 165.000 euros.
Las expectativas de los potenciales compradores se mantienen estables en la mayoría de las regiones, pero muchas han reducido el margen en cuanto al precio, intentando encontrar ofertas más ajustadas. “Los futuros propietarios no son ajenos a los movimientos del mercado: saben que se han producido descuentos y tratarán de acercarse a ellos”, revela Miguel Ángel Alemany, director general de pisos.com. Los casos en los que se ha superado el precio de búsqueda registrado en el anterior estudio guardan relación con una mayor necesidad de superficie y de número de habitaciones.
Según el cruce de los datos de oferta y demanda que pisos.com puso de relieve en el informe anual de precios de venta de diciembre de 2010, en España todavía existe una desigualdad entre lo que proponen los vendedores y lo que desean los compradores. “A finales del pasado año, el precio de oferta se situaba en 2.325 euros por metro cuadrado, mientras que el de demanda continúa actualmente en 1.583 euros, lo que arroja una diferencia de 742 euros por unidad de superficie. No obstante, el precio inicial de los anuncios suele ajustarse a la baja durante la negociación”.
“Tras dos años de movimientos contados, las operaciones volvieron a tomar ritmo”, estima Alemany en referencia a los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que señalan que la compraventa de viviendas aumentó un 6,8% en 2010 con respecto a 2009, añadiendo que “para que esta línea de recuperación continúe y se minimice el impacto de la eliminación de la deducción por compra, la reactivación del crédito y la estabilidad laboral son factores vitales”.
En País Vasco y Madrid se buscan las casas más caras
País Vasco y Madrid son las comunidades autónomas en las que los futuros propietarios estarían dispuestos a hacer una inversión más alta por una vivienda: más de 345.000 euros. Deja este rango Cataluña, que pasa al intervalo 210.000-225.000 euros. El margen más repetido es que va de los 150.000 y 165.000 euros, registrado en cinco regiones. Aragón, Castilla- La Mancha y La Rioja siguen en él, y se unen Castilla y León y Navarra, mientras que Asturias lo abandona para situarse en la franja de precios más baja: entre 105.000 y 120.000 euros. Acompañan a Asturias, Cantabria, Galicia y Canarias. En el intervalo inmediatamente superior, entre 120.000 y 135.000 euros, se sitúan Andalucía y Extremadura.
Al igual que en estudios anteriores, las viviendas de 90 m² son las favoritas a la hora de comprar, resultando ser las más deseadas en Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana, Baleares, Canarias, Murcia, La Rioja, Navarra y País Vasco. La superficie mínima demandada se sitúa en 70 m², pero únicamente seduce a las regiones de Cantabria y Galicia. También son dos las autonomías donde triunfan las búsquedas de viviendas de 100 m²: Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid. En Asturias, Castilla y León, Cataluña y Extremadura se llevan las de 80 m². En cuanto al número de habitaciones, de nuevo son las viviendas con 3 dormitorios las que más interés acaparan. Cantabria y Galicia son las únicas dos regiones donde prevalecen las de 2 habitaciones.
Los inquilinos ajustan la renta deseada
En lo que respecta al alquiler, la renta más buscada por los usuarios de pisos.com ha sufrido un ajuste frente al pasado estudio, cuando la franja entre 400 y 500 euros definía a once regiones. De octubre de 2010 a enero de 2011, los inquilinos han rebajado su oferta, produciéndose un empate a seis regiones entre dicho intervalo y el que va de los 300 a los 400 euros, que además, es el rango más bajo. En este margen se sitúan Andalucía, Aragón, Asturias, Extremadura, Galicia y Murcia. Si en el pasado estudio observábamos que los arrendatarios del País Vasco, Cataluña y Comunidad de Madrid eran los que estaban dispuestos a realizar un esfuerzo mayor, llegando a pagar entre 600 y 700 euros mensuales, en el último análisis Madrid se desliga y se coloca con Baleares y Navarra en el grupo de las rentas de entre 500 y 600 euros mensuales.
Los pisos de 2 habitaciones fueron los más demandados en el pasado estudio, siendo solicitados por 10 regiones. Sin embargo, en el análisis actual hay un empate a seis regiones entre las viviendas de 2 y de una única habitación, Esta tendencia hacia los pisos más pequeños tiene lugar en Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid. No obstante, los pisos con mayor número de habitaciones tienen adeptos en cinco autonomías. Así, en Baleares, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana y Extremadura los inquilinos prefieren 3 habitaciones.
En cuanto a la superficie, los pisos más pequeños, de 50 m², entran en la muestra muy fuerte con cinco regiones: Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria y Comunidad de Madrid. No obstante, el rango medio de 70 m² es el que triunfa, siendo el más deseado por los inquilinos en seis autonomías. Los pisos de 60 m² y de 80 m² solo recaudan una región cada uno, mientras que los de 90 m², los más grandes, son los favoritos en Baleares, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Extremadura.
Menor capacidad de gasto a nivel provincial
Los intervalos de precio en los que se mueve la mayoría de la demanda son dos. Por un lado, la franja que va de los 105.000 a los 120.000 euros pasa de acumular ocho provincias a tener 12, detectándose un ajuste de precio en las búsquedas. Por otro lado, hay 11 provincias que buscan viviendas entre los 120.000 y los 135.000 euros, cuando en el estudio anterior eran diez. El rango de 135.000 a 150.000 euros sigue activo en ocho provincias. La inversión por encima de los 345.000 euros se extiende esta vez a todas las provincias vascas, además de a madrileños y barceloneses, que ya estaban presentes en este margen en anteriores análisis. Los potenciales compradores de Palencia, Cáceres y Ourense son los que tratan de buscar las viviendas más baratas, ya que están dispuestos a invertir entre 75.000 y 90.000 euros por una vivienda.
El inmueble de 90 m² concentra las búsquedas con 19 provincias, pero pierde tres respecto al informe anterior. En cuanto a las de 80 m², pasan a ser el segundo grupo más demandado, agrupando el interés de un total de trece provincias. Por otro lado, la demanda de pisos de 100 m² pasa de cinco a seis provincias. Asimismo, en el último cuatrimestre, la demanda de pisos de 60 m² queda desierta, siendo l
as viviendas más pequeñas las de 70 m², que agrupan un total de doce provincias. Por número de dormitorios, las viviendas de 3 habitaciones vuelven a ganar con diferencia y pasan de 34 a 37 provincias.
En las provincias también baja la renta deseada
Los inquilinos se aprietan el cinturón a nivel provincial. Así se desprende tras el análisis de los intervalos de precio más demandados por los usuarios. Si la renta que triunfó en 26 provincias de junio a septiembre de 2010 fue la que oscilaba entre los 400 y 500 euros, de octubre de 2010 a enero de 2011, son únicamente 18 las que optan por ella. En este sentido, es la mensualidad que va de los 300 a los 400 euros la que se impone en 23 provincias, cuando en el estudio anterior copaba el interés de 12. Los guipuzcoanos se quedan solos en el intervalo de los 700 a los 800 euros, pasando los alaveses a la franja de los 600-700 euros, donde también están presentes los vizcaínos y los barceloneses.
En cuanto a los requerimientos de superficie y distribución, también hay cambios. En el estudio anterior, los pisos en alquiler más buscados eran los de 3 habitaciones, que captaban la atención de 21 provincias. En el presente análisis, alcanzan las 17, posicionándose por delante con 23 provincias las búsquedas de vivienda en arrendamiento de 2 habitaciones. Los pisos con una única habitación continúan haciéndose fuertes, pasando de ocho a diez provincias. En cuanto a la superficie, los inmuebles que se reparten el grueso de las búsquedas son los de 70 m² y los de 90 m². Los primeros lideran el ranking con 13 provincias, tres menos que en el estudio anterior, mientras que las segundan acumulan 12. Cabe destacar el tercer puesto conseguido por las viviendas de 50 m², que reaparecen en el estudio y logran acaparar el interés de diez provincias. La demanda de viviendas de 100 m² para el alquiler se extiende de una a cuatro provincias.