sábado, 1 abril 2023
Publicidad

Actualidad y Noticias del Mercado Inmobiliario

La figura de Boring en la realidad actual de la Banca Inmobiliaria: la cara mala (II)

Alcobendas (Madrid).  La múltiple respuesta de la Inmobanca al problema de sus inmuebles adjudicados  -e incluso su conducta preventiva para limitar su número renegociando sus créditos- ha tenido en algunos -¿en muchos?- casos una percepción negativa. 

1  Los visionarios del lado oscuro
 
A medida que se ha sido conociendo la importancia que para el Sector Inmobiliario van a tener los Inmuebles adjudicados a las Entidades financieras y sus Estrategias y Medios de Comercialización, algunos lo han percibido como un riesgo grave. Y así ha habido múltiples comentarios en contra de esta área de actividad emergente.  Veamos tan sólo algunos pocos ejemplos:

“Y esto sólo es el principio de una batalla que las inmobiliarias tienen perdida de antemano. La banca tiene cogida la sartén por el mango, puesto que en su mano está la posibilidad de abrir o cerrar el grifo del crédito, tanto a promotores como a compradores. Por eso son muchos los profesionales que hablan de «competencia desleal». De hecho, se quejan de que en más de una promoción se han dado casos de bajas que suponen el 70% de las preventas por culpa de la falta de financiación al cliente.” (1)

“Y es que las entidades, ante la necesidad que tienen de deshacerse del parqué de viviendas que acumulan, ofrecen préstamos en condiciones preferentes que difícilmente ofertan a los clientes que quieran adquirir la vivienda a un promotor privado. Comisiones nulas o muy bajas, plazos de amortización de hasta 40 años, pólizas gratuitas que aseguran en caso de desempleo el pago de la cuota durante cinco años e incluso hipotecas del 100% del valor de tasación, son algunas de las ventajas que ofrecen los bancos. Además, en algunos casos las ofertas que tienen las entidades son verdaderos chollos, según señalan fuentes del sector.” (2)

“Cabe resaltar aquí que el ICO sigue afirmando que estas promociones inmobiliarias dirigidas desde entidades financieras pueden constituir «competencia desleal» al poder permitirse mayores márgenes de descuento que las empresas dedicadas en exclusiva a este negocio.” (3)

“Estas ofertas ya han provocado las quejas del sector promotor. Así, el pasado 17 de abril, José Manuel Galindo, presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), advirtió de que bancos y cajas pueden incurrir en “competencia desleal” por vender los pisos con que se quedan por impagos de deudas de forma directa, fundamentalmente si lo hacen con determinadas condiciones en cuanto a precio o financiación. Las competitivas rebajas ofrecidas por la banca en los inmuebles han obligado a las promotoras españolas a entrar en la ‘guerra de precios’. Así, algunas como Metrovacesa ya han realizado campañas con descuentos de hasta el 55%, aunque en casos puntuales.” (4)

“Maria de la Salud Gil afirma que «ante la bruta competencia, con posición de dominio que ejerce la banca al sector de la construcción a la hora de comercializar viviendas”, la AECP pretende » venderle sus activos». «A lo mejor a  cambio aminoran su presión sobre los promotores inmobiliarios», denuncia la patronal.” (5)

Podríamos continuar con las referencias pero creemos que el hecho está ya establecido. Además, con seguridad, el lector habrá conocido anteriormente muchos más ejemplos de esta visión. Desde ésta percepción, las Entidades de Crédito, al vender sus adjudicados incurren en competencia desleal y, posiblemente, en algunos otros casos, en ventas a pérdidas –lo que es ilegal-  por sus descuentos excesivos. 

Ya hemos dado respuesta a esta posición en nuestra serie: Visiones alteradas, que trata de este asunto (5),  y señalado el único Talón de Aquiles –la única crítica justa- que debería padecer la Banca al vender sus adjudicados, así que aquí no lo reiteraremos y a esa serie de artículos dirigimos al lector interesado.

De lo que se trata es aquí de anotar la enorme reacción que está suscitando esta actividad inmobancaria en múltiples estamentos de la sociedad, de la que los cinco comentarios extractados constituyen una mínima muestra. Y por supuesto,  nos hemos olvidado de los insultantes, pero basta con leer algunos de los comentarios que sobre este asunto se han producido recientemente para comprobar la cantidad de personas que ven a la Inmobanca como a la bruja o madrastra de la figura de Boring.

2  Los aspectos negativos

Aparte de muchos otros insensatos,  las críticas más razonables que se ha verbalizado –aunque seguramente en exceso- se refieren a  “la competencia desleal”.

Sobre esto, lo que más no ha chocado de las críticas recibidas sobre la Inmobanca   es la abrumadora insistencia en lo de  “desleal” y la escasa atención que ha recibido por el contrario “lo de la competencia”. Y, como ya hemos explicado extensamente en la serie de artículos dedicados a la Supercompetencia,  (6) esto es extraño porque precisamente este último aspecto sería  el que promotores, intermediarios y  propietarios particulares deberían temer más de la Inmobanca… pues como ya hemos dicho la Inmobanca se va a constituir en un competidor formidable. 

Otros rasgos negativos lo constituye en la actualidad las críticas al sistema bancario por  las ayudas con dinero público que han recibido y que no han servido a uno de los fines por el que se concedieron: la reversión, al menos en parte, a empresas y particulares. Ya hemos dichos que aquí la crítica es justa y acertada.

Si a esto se añade la culpabilización, por parte de muchos, del sistema capitalista y del liberalismo económico, por  la Crisis que padecemos, el rol de “malo oficial”  parece estar adjudicado a la Inmobanca. “La imagen del capitalista explotador y arruinador de los débiles subsiste  en muchos desinformados –por muy altos que estén en la escala jerárquica de nuestra sociedad- y es algo, seguramente, inevitable.

3   Heredades inconvenientes
 
Adicionalmente, hago notar al lector que la Inmobanca no sólo ha obtenido los inmuebles de sus antiguos deudores –lo cual es obvio e incontrovertible- sino que lo que ha hecho ha sido también “heredar” –lo que ya no es tan obvio- la mala imagen que en general tenían los promotores –injusta en la universalidad que se pretendía-  según creo yo. Y así , este aspecto de percepción negativa de la actividad también acompaña a los inmuebles adjudicados, pues como bien es sabido, para muchos, la venta inmobiliaria está desprestigiada y contribuye a la agria percepción que del Promotor –clásico, o nuevo inmobancario- se obtiene en algunos ámbitos.

La Percepción es fruto de conductas anteriores, aprendidas, que llevan a sus sujetos a una buena o mala percepción del mismo objeto dependiendo de las circunstancias de la situación perceptiva y de su historia anterior, ésta última es muy difícil de cambiar pero la situación perceptiva actual, es en cambio ”manejable”, pudiéndose utilizar múltiples recursos para variar la imagen del negocio inmobiliario-bancario. La Inmobanca necesita ayudar a la percepción positiva de su negocio y todo lo que haga en ese sentido consolidará el mismo.

Este segundo aspecto de los Adjudicados debería ser objeto de reflexión por parte de los departamentos de Comunicación de la Inmobanca, porque como se sabe una mala percepción del producto por parte de su demandante –aunque sea injusta-, lo deteriora… y perjudica sus ventas. Y el apoyo que pueden recibir externamente a través de medios públicos y privados de Información puede ser a estos efectos decisivo.

Siga navegando con cuidado… pues las ráfagas del temporal  persisten y no se aquietan.

 

Miguel Villarroya Martín
mvillarroya@inmodiario.com

 

Notas:

(1)     Véase en:  http://www.soitu.es/soitu/2009/02/23/actualidad/1235408484_280537.html

(2)     Véase en:  http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=132999&p=2

(3)     Véase en:  http://www.mundohipoteca.es/2009/03/solvia-gestion-inmobiliaria-de-banco-sabadell.html

(4)     Véase en : http://www.americaeconomica.com/portada/reportajes/mayo09/220509/ebsantander.html

(5)     Véase el primero de la serie en : https://www.inmodiario.com/155/5748/visiones-alteradas-1-competencia-desleal-cajas-bancos.html

(6)     Supercompetencia. Léase el primero de la serie en: https://www.inmodiario.com/155/5249/supercompetencia-otro-aspecto-emergente-mercado-inmobiliario.html

 

Compartir contenidos en Redes Sociales

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -
Publicidad

CONTENIDOS RELACIONADOS

¿Hay que declarar las rentas por alquiler de vivienda aunque el inquilino sea moroso?

Independientemente de que los inquilinos estén al día o no de...

Habrá que solicitar más fondos europeos para la rehabilitación de edificios

El director de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad...

Fachadas verdes para absorber la contaminación atmosférica

La compañía apuesta por EcoUrban, un revolucionario tratamiento para superficies de...

Los alquileres vacacionales de lujo se consolidan como fenómeno en auge en Marbella

El turista de alto standing busca la privacidad y personalización de...