jueves, 23 marzo 2023
Publicidad

Actualidad y Noticias del Mercado Inmobiliario

InicioEconomía y NegociosMacroeconomía y PolíticaOpiniones de algunos integrantes...

Opiniones de algunos integrantes de la Mesa del Diáloso Social

 MADRID. El Gobierno admite que la cena con sindicatos y empresarios fue «dura» y que puede no haber acuerdo

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero admite que la cena que reunió anoche a sindicatos, empresarios y miembros del Ejecutivo en el marco del diálogo social fue un encuentro «duro» y «tenso», en el que las tres partes mantuvieron posiciones firmes que no permitieron llegar a ningún avance, indicaron fuentes de Moncloa que añadieron que, en caso de no haber acuerdo, el Ejecutivo podría legislar de forma unilateral.

   Las fuentes gubernamentales aseguraron que el Ejecutivo contempla la posibilidad de que el proceso del diálogo social concluya sin un acuerdo. En ese caso, advirtieron, el Gobierno tomará las medidas que crea necesarias, aunque no sean las deseadas por sindicatos y patronal, y legislará unilateralmente.

   Con todo, dichas fuentes reconocieron que un acuerdo social sería muy positivo, además de por las medidas concretas que se alcanzaran, porque crearía confianza y un marco de entendimiento social favorable para los meses venideros.

   Según estas fuentes, el Gobierno espera para hoy una propuesta de la patronal, pero aseguraron que en ningún caso el Ejecutivo podrá modificar su propuesta de rebaja de las cotizaciones en 1,5 puntos. Para el Ejecutivo, una rebaja mayor sería inasumible, ya que su impacto sería muy negativo para las cuentas de la Seguridad Social.

   La CEOE rechazó ayer la última propuesta del gabinete que preside José Luis Rodríguez Zapatero, un tercer borrador en el que figuraban la rebaja de 1,5 puntos que propone el Ejecutivo, además de una prestación de 420 euros para parados sin subsidio de desempleo durante seis meses, la mitad de lo que piden los sindicatos.

La Mesa del Diálogo Social

La mesa del diálogo social que conforman Gobierno, patronal y sindicatos tampoco logró este miércoles el esperado acuerdo en torno al tercer borrador propuesto por el Ejecutivo e incluso parece haber dado un paso atrás. La patronal sigue considerando que la rebaja propuesta de las cotizaciones sociales de las empresas es insuficiente, lo que hace que el acuerdo sea «materialmente imposible».

   El tercer borrador puesto sobre la mesa por el Gobierno incluía una rebaja de las cotizaciones sociales de las empresas de hasta 1,5 puntos porcentuales, en lugar de cinco puntos como pide la patronal, así como una prestación de 420 euros durante seis meses para parados que hayan agotado sus prestaciones y subsidios y se encuentren en situación de necesidad, la mitad de lo que reclaman los sindicatos.

   Los sindicatos dejaron entrever en las horas previas a la reunión que por su parte habría flexibilidad, al afirmar que la clave del encuentro estaría en manos de la patronal. De hecho, el responsable de comunicación de CC.OO., Fernando Lezcano, confirmó a Europa Press tras el ‘choque’ de posturas que los sindicatos estaban «dispuestos a negociar» los dispuesto en el último borrador.

   Incluso desde el Ministerio de Trabajo se asegura que antes de la reunión «era razonable» esperar un acuerdo. Tras más de tres horas de discusión, el gabinete de Celestino Corbacho recalca que la patronal «pide más» y reitera que una rebaja de cinco puntos en las cotizaciones sociales de las empresas pondría en peligro el sistema.

LA PATRONAL PONE «PATAS ARRIBAS» EL DIÁLOGO SOCIAL.

   Más aún, Lezcano aseguró «sorprendido» que, más allá de la cuestión de las cotizaciones, la patronal «lo ha descalificado todo» y ha «puesto patas arribas» el perímetro marcado por el Gobierno dentro del cual negocia. Así, puso en duda la «voluntad» de los empresarios de alcanzar un acuerdo y sugirió que su postura esconde «otro tipo de intencionalidad» que, a su juicio, «tendrán que explicar».

   «Creo que la patronal no vela tanto por las empresas como por otros intereses», añadió Lezcano antes de apostillar que, de esta forma, han «retrotraído» la negociación.

   Por su parte, el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, confirmó a Europa Press que la patronal sigue enconada en sus postulados y hasta volvió a pedir una reforma laboral. «El borrador les parece económicamente insuficiente y no comparten los contenidos ni tampoco la orientación». «En esta situación, el acuerdo no existe», añadió.

EL GOBIERNO ESPARARÁ ANTES DE DECIDIR

   Ferrer informó también de que la patronal solicitó una nueva reunión para seguir negociando, pero, como confirmaron desde el Ministerio de Trabajo, los representantes del Ejecutivo se plantaron e hicieron ver a la CEOE que mientras no reconozcan una base de negociación no cabe un nuevo encuentro.

   El secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, aseguró el martes que el Gobierno hará pública su posición en el caso de que el proceso de negociación finalice sin acuerdo.

   Trabajo sigue la cautela. Desde el Ministerio se precisó que antes de dar cualquier paso esperarán a ver cómo se desarrolla la cena que este miércoles ofrece el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a los líderes de CC.OO., UGT, CEOE y Cepyme, Ignacio Fernández Toxo, Cándido Méndez, Gerardo Díaz Ferrán y Jesús Bárcenas, respectivamente. Asimismo, Trabajo esperará, de momento, a la posibilidad de que este jueves se den nuevos contactos.

El secretario general de CEOE, José María Lacasa

El secretario general de CEOE, José María Lacasa, priorizó hoy la necesidad de abordar reformas estructurales, entre ellas la reforma laboral, incluso «por encima de temas como la rebaja de cotizaciones sociales», que siguió insistiendo en que debería llegar a los cinco puntos, frente al recorte de 1,5 puntos ofrecido por el Gobierno.

   Lacasa, en declaraciones a los medios tras reunirse con la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, dejó así entrever que estas reformas son la clave para desbloquear el proceso de diálogo social, que ayer entró en una fase crítica.

   De hecho, el secretario general de la patronal subrayó que «lo esencial de toda la negociación no son las medidas concretas de carácter económico, sino que la economía necesita urgentemente abordar un proceso de reformas estructurales. Eso es lo que tenemos que hacer cuanto antes y con ambición».

   Con todo, el secretario general de CEOE se mantuvo firme en los planteamientos de la patronal sobre las cotizaciones. «Creemos que mediante una mejor gestión del sistema y la utilización de fondos que existen en el ámbito de las mutuas y el Fogasa hay margen suficiente para una rebaja sustancial hasta cinco puntos», subrayó.

   Así, preguntado sobre el documento que la CEOE prevé remitir al Gobierno en las próximas horas para exponer sus objeciones al último borrador, Lacasa no quiso desvelar si incluye una nueva cifra de rebaja, en una horquilla entre 2,5 y 3 puntos, y se limitó a reiterar que su oferta es de «hasta cinco puntos».

EL BORRADOR TIENE «MUCHA LITERATURA».

   Lacasa no quiso hablar de las «matizaciones» que la CEOE hará al texto, como tampoco fue conciso al valorar la reunión de la pasada noche con el presidente del Gobierno, que calificó de «importante». Sin embargo, afirmó que el borrador «es quizás excesivamente largo» y tiene «mucha literatura».

   «Lo que estamos es intentando ver en un documento más sencillo los puntos de acuerdo, que hay muchos, y ver sobre todo cómo abrimos un proceso de debate lo antes posible», aclaró.

   Así pues, el secretario general de la CEOE aseguró que «el diálogo social no está parado». «Nosotros vamos a seguir negociando permanentemente; estamos dispuestos a trabajar en agosto, septiembre, octubre, cuando sea, con un calendario fijo para abordar asuntos estructurales».

   Por último, preguntado sobre la posibilidad de que el Gobierno decida alcanzar un acuerdo bilateral con los sindicatos para contar con un acuerdo antes de agosto, Lacasa fue contundente: «No lo veo».

 

Compartir contenidos en Redes Sociales

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -
Publicidad

CONTENIDOS RELACIONADOS

Los contratistas del sector público demandan más seguridad jurídica ante la subida de precios

En una jornada organizada por Herbert Smith Freehills en colaboración con...

Los inversores institucionales recurren a las infraestructuras y los activos privados

Encuesta EQuilibrium a Inversores Institucionales Globales de Nuveen El 56% considera que...

Los API de Catalunya lanzan una herramienta para conectar diferentes gestores inmobiliarios

LA TECNOLOGÍA EN EL SECTOR INMOBILIARIO La iniciativa es un paso adelante...

La Dirección General de Costas aprueba el proyecto de La Térmica, el residencial más relevante de Málaga

El proyecto combinará múltiples usos, incluyendo la construcción de 870 viviendas,...

Casa Sophia: una de las viviendas más sostenibles de España

Ubicada en Guadalix de la Sierra (Madrid), ha sido construida con...

La industrialización como la solución ante la falta de mano de obra

WIRES (Women in Real Estate Spain) ha celebrado el evento “Industrialización...

¿Será la autopromoción inmobiliaria la tendencia de 2023?

Los precios en los que hoy en día se están vendiendo...