SANTANDER. La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, defendió hoy que la entidad pública empresarial de suelo, SEPES, dependiente de su departamento, «está llamada a desempeñar un papel fundamental en el nuevo modelo de economía sostenible».
Así lo sostuvo la titular de Vivienda durante su intervención en la inauguración del curso ‘La acción urbanística del sector público: de la ordenación del territorio a la revitalización urbana. La proyección de SEPES tras 50 años de actividad’, celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander.
«SEPES quiere ser una referencia del nuevo modelo de desarrollo sostenible que la sociedad está demandando», señaló, tras apuntar campos de trabajo como la rehabilitación de viviendas y la «exploración» de nuevas áreas, como la eficiencia energética en la construcción.
Además, afirmó que «la construcción residencial puede ayudar a cambiar el modelo productivo», un objetivo que el Gobierno central ha diseñado «a largo plazo». «Tenemos que aprender a seguir creciendo de otra forma, pero no a cualquier precio», precisó la ministra.
Corredor consideró que esta entidad, que cumple 50 años desde su creación con otra denominación, podrá desplegar «todo su potencial» en nuevas actuaciones de desarrollo territorial y urbano sostenible, como viviendas de vanguardia, recuperación de suelos urbanos, y ordenación de edificaciones aprovechando las condiciones bioclimáticas.
Así, valoró sus posibilidades de creación de empleo y añadió que su acción «corrige» los desequilibrios territoriales, así como la «autosuficiencia» financiera alcanzada desde su creación en un momento, recordó, marcado también por las dificultades.
Corredor señaló que ahora podrá ayudar a «sentar las bases del nuevo modelo productivo», ya que durante años ha tenido un «papel dinamizador de nuestro mejor urbanismo» y en el» impulso a la parte más productiva» de la economía.
PREVISIONES
Corredor detalló los casi 167.000 puestos de trabajo que van a generar las inversiones de la entidad en los próximos cuatro años: 3.000 empleos gracias a su actividad urbanizadora, 83.400 gracias a la comercialización de solares para la construcción de 27.800 viviendas; y 80.000 los que se estima que crearán las 7.700 empresas que se instalen en las parcelas que venda la entidad.
Durante 2008, ha invertido en actuaciones de urbanización y promoción más de 181 millones de euros, cantidad que llegará hasta los 331 millones este año.
SEPES dispone de 1.193 millones de euros de patrimonio neto y está negociando con el ICO un crédito de 250 millones adicionales para el desarrollo de inversiones extraordinarias en suelo residencial derivadas de la Oferta Pública de Compra de Suelo y de acuerdos de colaboración suscritos con las comunidades autónomas.
Esta oferta fue lanzada el pasado mes de octubre con el objetivo de «dinamizar» la promoción de viviendas con algún tipo de protección, un área «ralentizada por la actual situación económica.
Y recordó que se han firmado acuerdos para construir 5.600 viviendas públicas en Basauri (Vizcaya), Alicante, Puerto Llano (Ciudad Real) y Santa Cruz de Tenerife, que supondrán una inversión de 126 millones.
Desde la pasada legislatura, SEPES ha urbanizado 35 parques empresariales y 4 actuaciones residenciales, que han generado más de 9 millones de metros cuadrados de suelo neto para la construcción de más de 30.000 viviendas protegidas y para la implantación de más de 8.000 empresas que han generado 82.000 empleos.
Actualmente, están en obras 12 actuaciones industriales, con una superficie bruta total de 524 hectáreas, y 2 residenciales con capacidad para 3.116 viviendas protegidas. Al mismo tiempo, están en fase de desarrollo 41 actuaciones industriales con una superficie total que supera las 3.800 hectáreas y 22 actuaciones residenciales con capacidad para 27.751 viviendas.
También desde 2004, ha suscrito convenios con Ayuntamientos que derivarán en el desarrollo de 23 nuevas actuaciones residenciales y 18 parques empresariales.
50 ANIVERSARO DEL SEPES.
El SEPES se creó en 1959 como Gerencia de Urbanización en 1959. La ministra valoró que ha pasado por las distintas fase de las empresas públicas estatales, alcanzando una «experiencia» que le ha permitido contribuir «de forma muy determinante» al desarrollo de pueblos y ciudades «enteras».
Así, citó casos a lo largo de su historia como la remodelación de los barrios periféricos de las ciudades como consecuencia del crecimiento por la inmigración rural, o la urbanización de polígonos como el de General Motors en Figueruelas, y los proyectos de regeneración urbana con entidades creadas ‘ad hoc’, como las iniciativas Bilbao Ría 2000 o el Cinturón Verde de Oviedo.