viernes, 28 marzo 2025
InicioEconomía y NegociosEstadísticasFinancial Times: "Después de...

Financial Times: "Después de la fiesta"

   LONDRES.  La economía española se enfrenta a la que podría ser una de las más profundas recesiones de Europa, lo que podría poner en riesgo muchos de los avances logrados por el país desde la introducción del euro hace una década, según afirma el diario británico ‘Financial Times’.

   En un artículo titulado ‘Después de la fiesta’, el rotativo presta atención a diversos síntomas sociales del deterioro de la que fuera una de las economías más boyantes de la zona euro en los últimos años y destaca el caso de los retrasos en el pago de las mensualidades de los jugadores del Valencia CF, apuntando que cuando algo así ocurre en un país «tan fanático» de este deporte, es una advertencia de que algo debe estar «drásticamente mal en una de las economías más exitosas de Europa».

   De este modo, el artículo hace hincapié en los efectos para el conjunto de la economía y de la sociedad del estallido de la ‘burbuja inmobiliaria’, que se sustentó sobre el crédito fácil, en muchos casos proveniente de las pensiones alemanas y otros ahorradores que apostaban por las titulizaciones hipotecarias españolas.

   Ante el desplome del sector de la construcción y la crisis inmobiliaria, el diario apunta las dificultades para cambiar el modelo de crecimiento económico, pese a contar con empresas destacadas a nivel internacional en sectores como el textil, las energías renovables, las infraestructuras y la banca, que han desarrollado una labor activa de exportación e inversión internacional.

   No obstante, ‘FT’ considera que otros sectores importantes como la industria del automóvil o el turismo no parecen estar en condiciones de recoger el testigo del ‘ladrillo’, puesto que la primera atraviesa dificultades por el «colapso» de la demanda tanto interna como exterior, mientras que España experimentó en 2008 el primer retroceso en la cifra de turistas desde que se introdujo el actual sistema de registros en 1997.

   Asimismo, el sombrío panorama dibujado por el periódico, que se suma a otros artículos similares publicados en medios anglosajones como ‘The Economist’, destaca las limitaciones a las que se enfrenta España, tanto por el escaso margen fiscal que le queda al Gobierno tras las medidas de estímulo adoptadas, así como por la imposibilidad de repetir fórmulas empleadas en el pasado, como la devaluación de la divisa para mejorar la competividad de las exportaciones y atraer inversiones.

   De este modo, el rotativo señala que el consenso económico establece como única vía posible para que España retome la senda de un crecimiento fuerte tras la crisis la adopción de reformas estructurales que permitán mejorar su competitividad y productividad, aunque, según ‘FT’, no parece que el presidente Gobierno piense acometer un programa vigoroso en ese sentido.

   Además, el periódico advierte de que, incluso en el caso de que se llevaran a cabo dichas reformas, sus efectos no serían inmediatos, y señala que los economistas opinan que el peso de la construcción en el PIB  español era tan importante que la recuperación será «inevitablemente lenta».

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El euríbor cerrará marzo al 2,4% y marca su valor más bajo en 19 meses

Los que tienen una hipoteca variable revisada con el euríbor de...

El interés extranjero en España crece más allá de Madrid y Barcelona

• Según HousingAnywhere, cada vez más inquilinos internacionales consideran trasladarse a...

Cinco comunidades concentran la mayor brecha de precios por m²

• Se ha producido un aumento muy significativo también en los...