sábado, 1 abril 2023
Publicidad

Actualidad y Noticias del Mercado Inmobiliario

El IEE cree que la caída del paro debe verse con "prudencia", porque responde a la estacionalidad y el Plan E

MADRID.  El director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Juan Iranzo, subrayó hoy que la caída del paro en 24.741 personas en mayo respecto a abril es un dato que debe verse con «prudencia», ya que en el descenso han incidido la estacionalidad y el inicio del ‘Plan E’.

  El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) bajó en 24.741 personas en mayo respecto a abril (-0,68%), registrando su primer descenso mensual en 14 meses, aunque el total de desempleados se situó así en 3.620.139 personas.

   «El dato del paro debe verse con prudencia, ójala sea un cambio de tendencia» indicó Iranzo a preguntas de la prensa tras su intervención en un seminario sobre Europa, explicó que los factores que han influido favorablemente en esta caída han sido que España vive el «momento álgido del Plan E» y que mayo es el comienzo de la campaña turística.

   Respecto a la posible entrada de España en deflación, Iranzo también señaló que un descenso permanente de precios genera una mejora de competitividad, pero también la aparición de problemas si no va a acompañada de una caída de salarios, porque se hunden los márgenes empresariales.

   A su juicio, la inflación requiere de un «ajuste nominal y real de salarios, y eso es lo que no se está produciendo». «Si los precios caen y los salarios crecen es incompatible porque termina estrangulando el margen empresarial», añadió.

   El Indice de Precios de Consumo (IPC) subió un 1% en abril respecto al mes de marzo, pero la tasa interanual cayó una décima, hasta situarse en el -0,2%. Asimismo, el Indice de Precios Armonizado (IPCA) aumentó seis décimas su caída en mayo y situó su tasa interanual en el -0,8%, con lo que ya son tres los meses en los que este indicador registra tasas negativas.

   Por el contrario, el ex presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Manuel Conthe, quien intervino en el seminario, reseñó las bondades que para España puede tener una situación de deflación, ya que, a su juicio, genera competitividad. «Bienvenida sea la deflación, lejos de ser una catástrofe es parte de la estrategia para ganar competitividad», subrayó.

BCE NO DEBE BAJAR TIPOS.

   Asimismo, Iranzo señaló, respecto a los tipos de interés, que el Banco Central Europeo (BCE) no debería bajar más los tipos, que actualmente se encuentran en el 1%, y, que por contra, podría subirlos para evitar un mayor endeudamiento. «El BCE no los va a bajar y no los debe bajar; posiblemente en el futuro los suba», apostilló.

   A su juicio, la política monetaria no puede operar con tipos de interés muy bajos porque se favorece no sólo el endeudamiento sino una mayor exposición al riesgo para obtener mayores rentabilidades. En este sentido, criticó la política aplicada en el pasado tanto por el BCE como por el ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos Alan Greenspan, aunque subrayó que, en la actualidad, el instituto emisor está actuando de manera correcta.

   El director del IEE también señaló que España debe hacer un esfuerzo para ser más «competitiva» y alertó sobre el gran endeudamiento y elevado déficit que está generando, por lo que defendió que la salida de la crisis no debe venir de la estimulación de la demanda interna, sino de un incremento de las exportaciones a países como China.

   En este punto, coincidió con Manuel Conthe, quien apostó por que la salida de la crisis en España no responda a un modelo ‘keynesiano’, sino a «vender más fuera en lugar de estimular la demanda interna» y recordó que Estados Unidos será el primero en salir de la crisis mundial pese a su endeudamiento.

   Conthe también señaló, por otro lado, que la reforma del modelo de supervisión español no es una prioridad para el Gobierno español, ya que los actuales supervisores de los mercados, como el Banco de España y la CNMV, funcionan bien, aunque no descartó que llegue a producirse en esta legislatura.

   Sobre la creación de un Tesoro Único para los países de la zona euro y mejorar así la coordinación entre las políticas de estímulo de los Estados miembros, tema sobre el que se debatió en el seminario, Conthe señaló que es una alternativa «difícil» por el carácter redistributivo que históricamente han tenido las políticas económicas comunes como los fondos estructurales.

 

Compartir contenidos en Redes Sociales

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -
Publicidad

CONTENIDOS RELACIONADOS

¿Hay que declarar las rentas por alquiler de vivienda aunque el inquilino sea moroso?

Independientemente de que los inquilinos estén al día o no de...

Habrá que solicitar más fondos europeos para la rehabilitación de edificios

El director de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad...

Fachadas verdes para absorber la contaminación atmosférica

La compañía apuesta por EcoUrban, un revolucionario tratamiento para superficies de...

Los alquileres vacacionales de lujo se consolidan como fenómeno en auge en Marbella

El turista de alto standing busca la privacidad y personalización de...