ZARAGOZA. Izquierda Unida (IU) Aragón rechazó hoy el proyecto de Ley de Centros de Ocio de Alta Capacidad, que servirá para iniciar el proyecto del complejo de ocio y juego Gran Scala en Ontiñena (Huesca), por lo que anunció que presentará una enmienda a la totalidad para su devolución al Gobierno aragonés, proyecto de ley que calificó como un «Guantánamo urbanístico».
Así lo trasladaron en rueda de prensa el coordinador general de IU-Aragón y diputado en las Cortes autonómicas, Adolfo Barrena, y el candidato de esta formación al Parlamento Europeo en las elecciones del próximo 7 de junio, Álvaro Sanz.
Este último expuso que el proyecto de ley y el proyecto del macrocomplejo de Gran Scala plantean un modelo de desarrollo «que no nos gusta», con un crecimiento «irracional» que es el mismo que ha llevado a la actual situación de crisis económica, por lo que lo consideró «improcedente y equivocado».
En relación con el proyecto de ley, subrayó que crea un marco legal «novedoso», un «oasis jurídico» y una «legislación a la carta», que calificó como «Guantánamo aragonés», creando figuras singulares, como un consorcio de las administraciones públicas implicadas en cada centro de ocio de alta capacidad al que «se trasladarán competencias locales y autonómicas», como las competencias urbanísticas.
Álvaro Sanz manifestó su «preocupación» por este «Guantánamo urbanístico» y consideró que ese traspaso de competencias «vulnera» el Estatuto de Autonomía de Aragón.
Además, afirmó que se «alterará» la Ley del Juego, «que regirá en todo Aragón menos en ese proyecto» y no habrá proceso de información pública, por lo que no existirá posibilidad de participación social; eso es «oscurantismo, como en Guantánamo».
Finalmente, se refirió a la figura de los proyectos de interés general de Aragón, que también opinó que favorecerán el «oscurantismo» porque no necesitarán someterse al debate de las Cortes de Aragón, sino que sólo se podrán en conocimiento de la Cámara.
Por todo esto, estimó que se trata de una «legislación a la carta», con «técnicas bananeras» y con las que el Gobierno de Aragón Partido Socialista-Partido Aragonés (PSOE-PAR) «confunde la estabilidad parlamentaria con el rodillo».
EXPLICACIONES A BIEL
El diputado de IU, Adolfo Barrena, anunció también que va a presentar una interpelación al vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, para que explique por qué su grupo parlamentario, el Partido Aragonés (PAR), pidió ayer la ampliación del plazo de presentación de enmiendas al proyecto de Ley de Centros de Ocio de Alta Capacidad, que se prolonga hasta el 3 de junio.
Barrena indicó que el objetivo de esta interpelación parlamentaria será conocer cuál es el motivo para que un Gobierno que tiene mayoría absoluta en la Cámara y aprobó el proyecto de ley en Consejo de Gobierno, pida ahora, uno de los grupos que lo sustenta, el PAR, «retrasar el debate y el trámite de esta ley en el parlamento».
El diputado de IU aseguró que es la «primera vez» que un Gobierno con mayoría absoluta en una Cámara presenta un proyecto y «él mismo lo retrasa» y quiso saber qué hay detrás ya que «con el parlamento no se juega» y «nos molesta» que este proyecto «sea una moneda de cambio y estrategia del PAR».
Barrena se preguntó si al PSOE le puede «molestar» que este proyecto se debata al mismo tiempo que tiene lugar la campaña electoral al Parlamento Europeo, en la que «se juega a la sostenibilidad», apostilló Sanz.
El diputado en las Cortes también se cuestionó si este retraso se debe a que se han dado cuenta «de que se han pasado de rosca y han hecho algo tan infumable que saben que IU se lo va a desmontar» o el retraso está relacionado con que «el dolor de muelas que tienen algunos», en referencia a la investigación judicial de una trama de corrupción urbanística en el Ayuntamiento de La Muela.
Por eso, Barrena pidió al Gobierno y concretamente a su vicepresidente que diga a los ciudadanos «que este proyecto es humo» y que «les está engañando» porque Biel afirmó que el proyecto de ley se iba a tramitar antes del 30 de junio, algo que ya no va a ser posible, y se centre «en medidas serias para crear empleo, atender a quienes ya ni siquiera cobran el paro» y «hacer política seria».