Alcobendas (Madrid).
Sinopsis
Dudé un tiempo en clasificar esta reseña en la sección de Libros y Revistas o en la de Historias de Éxito e incluso si traerla aquí o destinarla hacia el otro periódico que en el grupo Medianzo se destina al Vino (www.noticiasdelvino.com) pero finalmente lo deje en éste y lo destiné a la sección de Historias de Éxito, dado que el autor del libro, Iñigo González Inchaurraga, lo que realmente nos muestra aquí es la génesis y el desarrollo de una extraordinaria historia de una dinastía, familiar primero y empresarial después, de lo que nuestros lectores –aún los inmobiliarios- podrán extraer enseñanzas valiosas para su desempeño actual. En el libro, su autor, nos presenta sobre todo una historia ejemplar, familiar y continuada que “los herederos del Marqués de Riscal han protagonizado, generación tras generación, desde sus inicios a mitad del siglo XIX hasta 1942 y, desde ese año hasta nuestros días, junto con otra familia, los Aznar, que se unió a la compañía aquél 5 de julio de 1945” (Pág. 44).
Antecedentes
Aunque hubo otros, que se detallan en el texto reseñado, el precedente mayor lo constituye los viajes que, Manuel Quintana, canónigo de la catedral de Burgos, hizo a la región de Burdeos en las vendimias de los años 1785 y 1786, las cuáles dieron lugar a una serie de recomendaciones acerca del sistema de elaboración de vinos en la Rioja; lo que conduciría posteriormente incluso a la elaboración de “una corta remesa de vinos con el método francés que fue enviada con éxito a Inglaterra” (Pág.24). “Desgraciadamente esta innovación no se conservó” (Pág. 24).
El inicio
“La historia empresarial de la compañía que en la actualidad se conoce como Vinos de los Herederos del Marqués de Riscal S.A. comenzó a gestarse en el año 1858 debido a la voluntad de Guillermo Hurtado de Amézaga –el primer Marqués de Riscal- de crear una sociedad mercantil que se dedicase a la elaboración y venta de vinos finos de crianza” (Pág. 29). La lectura de esta parte del texto le mostrará al lector la dificultad que esta propuesta tenía para cualquier emprendedor de la comarca, pues … ¿qué clase de vinos se hacían entonces, a finales del XVIII y principios del XIX , en la Rioja? Pues según anota el autor, se producían muchos… y muy malos. Vinos de baja calidad que no se conservaban bien “lo que impedía su transporte a otros mercados más lejanos” (Pág. 22). “Son vinos tintos espesos, sin gran elaboración, con gusto desagradables que no se pueden almacenar más de un año,. Son incapaces de soportar grandes viajes y no pueden ser exportados a América” (Pág. 23). Vinos que se almacenaban en pellejos de toro impermeabilizados con pez (alquitrán) lo que les confería mal sabor. El cambio técnico era pues necesario y alguien tenía que hacerlo.
El primer y segundo Marqués de Riscal
A través de una elaborada y emocionante historia, Iñigo González Inchaurraga, muestra el enorme impacto de la empresa que hará de la finca de Elciego su cuartel principal tendría durante un siglo y medio tanto en la “definición” del producto en sí, el Rioja que hoy conocemos, como en el entorno amplio en el que se movió en un principio “llegando a transformar la industria vitivinícola y el entorno productivo riojano” ( Pág. 10).
El carácter familiar y el formidable tandem formado por Guillermo Hurtado de Amézaga y su hijo Camilo –el segundo marqués de Riscal- forma parte ya de la leyenda y un ejemplo claro de lo que algunos autores modernos llamarían dirección compartida. Este modelo de gestión exitosa sobrevivió incluso a la necesaria sucesión generacional y se prolongará casi 100 años más. Merece la pena leer con detalle las acciones que con mucho detalle se ofrecen en el libro acerca de estos dos aristócratas (liberales) que “pusieron en el mapa a la Rioja, evitaron su decadencia… y reflotaron el Rioja.”
Más allá de 1945
La incorporación de nueva sangre económica y de gestión mejoró la empresa y consolidó financieramente al “Marqués de Riscal” tanto en su expansión nacional como internacional. “La supervivencia de una empresa centenaria como Riscal se habría debido a muy diversos factores. En este sentido la consecución de unos resultados económicos favorables habría permitido mantener el interés de sus accionistas en la empresa facilitando así su financiación y crecimiento a largo plazo. Así pues, el peinado intensivo del mercado, las ventas en el exterior, la diversificación de mercados y el desarrollo de la correspondiente red comercial, habrían sido los objetivos centrales de la empresa en los últimos años. Asimismo, el éxito comercial y los resultados positivos se habrían basado en la elaboración constante de un producto de calidad y en la construcción de una imagen de marca asociada a esa calidad” (Pág. 185).
Un “chateau” de titanio y futuro
En otro momento, con otros textos y ocasiones seguiremos revisitando esta historia ejemplar. Sólo advertiremos al lector que las nuevas iniciativas que los Herederos del Marqués de Riscal han emprendido parecen augurar para ellos un futuro de brillante titanio.
2 Nota biográfica
La Editorial LID presenta las siguientes notas biográficas del autor del libro reseñado: Iñigo González Inchaurraga nació en Vitoria en 1968. Doctor en economía por la Universidad del País Vasco, se licenció en Ciencias Económicas en la Universidad de California y realizó un MBA en la Escuela de Negocios de Madrid. En la actualidad dirige dos empresas industriales relacionadas con las herramientas diamantadas y prepara un nuevo estudio histórico sobre el empresario Guillermo de Aranzabal Alberdi. Su tesis doctoral, base del libro «El marqués que reflotó el Rioja», analiza las decisiones empresariales indagando en cómo Vinos de los Herederos del Marqués de Riscal ha resuelto, o no, los problemas que se le han planteado a lo largo de sus casi 150 años de historia.
3 Índice de Contenidos
Siempre incorporamos a nuestras referencias el índice abreviado de contenidos. Así el lector que se encuentra en ese momento con el libro, puede conocer mejor aquello que le espera cuando compre y lea el texto. En este caso el índice sumario es éste:
Prólogo de Rafael Uriarte Ayo. 9
Introducción. 13
1 Pasado y presente en el sector vitivinícola riojano ( 1775-2005). 19
2 La estructura de la propiedad en la administración de Elciego y la empresa familiar
(1858-1945). 29
3 El comienzo de la Administración de Elciego (1858-1868). 45
4 Vitivinicultura y cambio técnico. 53
5 Gestión de una bodega industrial (1858-1942). 95
6 Distribución y mercados. 125
7 Estrategia actual de Riscal ( 1942-2006). 181
Conclusiones. 191
Anejos. 197
Notas. 207
Fuentes y bibliografía. 223
Índice de cuadros. 237
4 Otras fuentes
La obra que estamos comentando ha tenido en nuestro país, reseñas de muy variada índole y extensión, en los medios escritos y digitales. Le dejamos aquí los enlaces a alguna de ellas.
http://www.eladerezo.com/cultura/el-marques-que-refloto-el-rioja.html
http://www.lideditorial.com/noticia.php?idSccn=4
http://informativos.net/gastronomia-vinos/el-marques-que-refloto-el-rioja-galardonado-como-el-segundo-mejor-libro-de-historia-del-vino-del-mundo_50085.aspx
5 Nota sobre la edición actual: Autor: Iñigo González Inchaurraga. Prólogo de Rafael Uriarte Ayo. Editor: LID Editorial. info@lideditorial.com. Número de edición: 1ª Ed. Colección: Historia Empresarial Serie: Serie general Páginas: 239 ISBN: 9788483560051 Fecha de publicación: 2006
6 Nota última: El libro que comentamos se adorna –como el Rioja- con muy diversos sabores y aromas. Y no puede –ni debiera haberlo hecho en su caso- ocultar su origen: la tesis doctoral de su autor. Y esto hace que a su preciso texto se incorporen ilustraciones de época, cuadros y tablas de producción, diversos índices y bibliografía escogida, además de … seiscientas cuarenta u nueve notas de referencia. Sin embargo este bagaje técnico no hace sino mejorar la necesaria degustación de sus páginas.
Y yo, que no bebo, al término de la exquisita lectura de este libro, he buscado una botella de Rioja, lo he descorchado, gustado y conocido realmente por qué debemos estar tan agradecidos… “al Marqués que reflotó el Rioja.”
Miguel Villarroya Martín
mvillarroya@inmodiario.com