MADRID. El crecimiento del desempleo registrado hasta la fecha y la previsión de que pueda aumentar hasta casi el 18,7% en 2010, así como el aumento de la morosidad, son las ‘subprime’ que están arrastrando a la banca española, hasta ahora ajena a las acentuadas caídas del sector financiero internacional, y que continuará lastrando su cotización mientras se vayan cumpliendo las peores previsiones, según los expertos consultados por Europa Press.
Aunque los analistas insisten en señalar que la banca española aún sigue más fuerte que sus competidores en Bolsa y que hasta ahora ha logrado sortear los vaivenes del mercado, apuntan que mientras la situación económica siga empeorando continuarán siendo castigados por el mercado, aunque adopten medidas para salir de la crisis como una reducción de su beneficio para destinarlo a provisiones.
En concreto, en los 21 días de cotización en el año los bancos españoles han registrado importantes caídas que, en algunos casos roza hasta el 25%. Así, BBVA cayó un 24,7%, seguido de Banco Santander (-20%), Banco Popular (-17,4%), Banesto (-16,58%), Banco Sabadell (-14,63%) y Bankinter (-0,63%).
Sin embargo, estas caídas son inferiores a las registradas por los principales bancos internacionales. Los más afectados han sido Bank of America, con un desplome del 56,7%, Citigroup, con una caída del 53,6% y JP Morgan, con un 34,5%.
En Europa, RBS se ha dejado en lo que va de año un 77,6%, Lloys, un 67% y Barclays, un 55%; Postbank registra un descenso del 50%, Deutsche Bank, un 36,9% y Commerbank, un 56,7%, mientras que Societe Generale, se dejado un 24,47%, BNP, un 20,5% y Crédit Agricole, un 6,46%.
Ignacio Cantos, de Atlas Capital, asegura que los bancos españoles «siguen siendo los mejores», ya que hasta ahora se han visto menos castigados que los europeos o los americanos, y parecían ser ajenos a la crisis ‘subprime’
Sin embargo, este experto apunta que el sector español tiene sus propias ‘subprime’, que son las que pueden empeorar su situación, el paro y la morosidad, y que que nadie duda ya que vamos a tener «mucho de estos dos factores», por lo que los resultados de 2009 y 2010 serán malos en España.
IMPACTO DE LA REBAJA DEL ‘RATING’ DE ESPAÑA.
A esto hay que añadir, según este experto, que los ratios de capital de los bancos españoles están «más justos» que los de los bancos de la Unión Europea después de las ampliaciones y medidas que se han llevado a cabo, por lo que no descarta que las entidades también necesiten ampliaciones o que sean necesarios procesos de concentración.
En esta misma línea, los expertos de Selftrade aseguran que el sector español está acusando algo que, aunque se veía venir, no se había dado hasta ahora, «la propia situación económica de España».
A su juicio, la banca española se ha ido salvando de la quema del sector porque no estaba expuesta a la crisis subprime, pero ahora se enfrenta a problemas muy graves que sí pueden afectar a su situación, las previsiones de un deterioro grave de la economía española, a lo que se ha sumado la rebaja del ‘rating’ de España.
Estos expertos insisten en que la banca ha sido capaz de salir airosa de la crisis internacional, pero que tendrá que demostrar que también lo es para salir de la española, que podría afectar menos a los pesos pesados de la banca, Santander y BBVA, porque tienen una mayor proyección internacional y menos doméstica.
Sin embargo, recordó que, de momento, la banca española no ha pedido ayuda, como ha ocurrido en otros países,, por lo que, a su juicio, «no tiene necesidad de recaptilazarse».
Por su parte, los expertos de IG Markets subrayan que ahora es el momento de «arreglar el problema de raíz» y dejar de mirar al mundo desde un punto de vista «únicamente bancario» y transformar la estructura financiera, ya que la crisis no sólo está afectando a los inversores como ocurrió en el 29, sino también «a la gente de a pie» que no tiene nada que ver con bonos, acciones ó con cualquier tipo de instrumento financiero.